El octavo mes del año llega cargado de festividades en diversas regiones del país. Si estás de vacaciones o solo deseas alejarte un fin de semana para disipar la agotadora rutina en tu ciudad de residencia, no lo pienses más y alista tu equipaje para viajar a destinos turísticos ideales cuyos fascinantes atractivos y festividades icónicas garantizan una experiencia única e inolvidable.
A continuación, conoce los destinos turísticos regionales que pueden visitarse en octubre y las festividades que allí se celebran.
Amazonas
Del 1 al 18 de octubre se celebra la fiesta patronal en honor al
Señor de los Milagros en el distrito de
Huancas, provincia de
Chachapoyas, que congrega una masiva participación de devotos y actividades religiosas y culturales. El programa incluye celebraciones religiosas como misas, novenas, velaciones y procesiones, así como actividades costumbristas, deportivas y gastronómicas. Para conocer el programa en detalle ingresar
aquí.

Durante esta emblemática festividad se puede apreciar el tradicional arte de la fabricación de velas para los centilleros en honor al Señor de los Milagros de Huancas, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 4 de julio de 2012.
Apurímac
La ciudad de Abancay celebrará, del 1 al 7 de octubre, la Festividad en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la capital de la región Apurímac. Las celebraciones consisten en la realización de novenas, misas y procesiones de la venerada imagen por las principales avenidas de la urbe.

Además de las actividades religiosas se desarrollan actividades como el Festival del Pan y del Tallarín Abanquino, el 6 de octubre en la plaza de armas de Abancay; el Festival de Coros y la misa de víspera, también el 6 de octubre a las 19:00 horas en la catedral. Al término tendrá lugar la serenata y quema de castillo. El 7 de octubre, día central de la festividad, tendrá lugar la salva de camaretazos, seguida de la misa solemne y la procesión de las andas de la venerada imagen por las principales vías de la ciudad.
Ucayali
Pucallpa, la capital departamental, celebrará su Semana Jubilar “Viva Pucallpa 2025”, del 6 al 13 de octubre, con una serie de actividades protocolares, artísticas, económicas, gastronómicas, agrícolas y culturales, que contribuirán con la reactivación económica local.

La ciudad y sus alrededores ofrecen una diversidad de atractivos turísticos entre los que destacan su bella y moderna catedral, la Plaza del Reloj Público, el Museo etnográfico y natural Antonio Reátegui Rengifo, la comunidad nativa 11 de Agosto, las lagunas de Yarinacocha y Cashibococha, entre otros.
Huánuco
Del 1 al 15 de octubre, la ciudad de Tingo María celebrará su 87 aniversario de creación política y para ello sus autoridades han organizado un programa de actividades conmemorativas que incluyen actos cívicos, culturales, artísticos, deportivos y gastronómicos.

La ciudad de la Bella durmiente ofrece un conjunto de atractivos y circuitos turísticos pletóricos de belleza natural y paisajística, como el Parque Nacional Tingo María y la Cueva de las lechuzas, la catarata Gloriapata, el mirador Jacintillo y el balneario de Aguas Sulfurosas, entre otras, así como una sabrosa culinaria, buenos servicios de hospedaje, transporte y generosa hospitalidad que garantizan una visita inolvidable.

En tanto, la ciudad de Huánuco celebrará, del 1 al 30 de octubre su emblemática Festividad en honor al Señor de Burgos, patrono de la Ciudad de los Caballeros de León. Esta celebración surgió en 1746, cuando Huánuco fue afectada por un gran sismo que asoló la ciudad. La población, recurrió al Señor de Burgos para que los ayudara a salir adelante a cambio de que ellos, cada año, le organizaran un culto especial. En su honor el pueblo huanuqueño organiza actividades religiosas, culturales y gastronómicas.
Ica
La ciudad de
Ica celebrará, del 9 al 26 de octubre, la
Festividad en honor al Señor de Luren, con su tradicional novenario con oraciones y misas celebradas en la iglesia levantada en honor al patrón de la región. Se espera una masiva concurrencia de fieles procedentes de todas las provincias del departamento y de otras regiones del país. Para conocer en detalle el programa de actividades ingresar
aquí.

Por su parte, la provincia de Chincha celebrará su 157 aniversario de creación política y su Semana Turística. En esta localidad, que concentra una importante población afroperuana, se festejará con actividades protocolares, culturales con danzas y música, ferias artesanales, y festival gastronómico con concursos de platos típicos, cachina, pisco y vino.

Además de su hermosa Plaza de Armas, en Chincha se puede visitar y apreciar sitios arqueológicos como la Huaca Centinela, los Petroglifos de Huancor, la casa hacienda San José, el santuario de Melchorita Saravia, las bodegas de piscos y vinos, así como saborear su deliciosa gastronomía donde destacan los emblemáticos “mancha pecho”, el frijol colado, el dulce de higo y los picarones.
Piura
La provincia de Ayabaca celebrará, del 3 al 14 de octubre, la Festividad en honor al Señor Cautivo, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2013, siendo una de las festividades más importantes del norte del Perú que congrega anualmente a miles de fieles, peregrinos y turistas de todo el Perú e incluso de países vecinos como Ecuador, quienes llegan hasta Ayabaca a venerar al Cristo cautivo.

Las actividades culturales y religiosas incluyen ferias, procesiones, misas y homenajes a cargo de las hermandades de peregrinos.
Chancay
En este emblemático distrito de la provincia limeña de Huaral, se celebrará el Festival del Chancho al Palo, considerada la celebración gastronómica más importante del departamento de Lima, del 10 al 12 de octubre, en el Estadio Municipal Rómulo Shaw Cisneros de la ciudad de Chancay.

El festival contará con la participación de expositores gastronómicos, entre ellos, los principales expertos en la preparación del chancho al palo, potaje originario de Huaral, así como de la sopa García, el pato en ají, la causa a la chancayana, entre otros platos típicos. También se han programado eventos culturales, artísticos y recreativos.
Cajamarca
Cada primer domingo de octubre se celebra la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la provincia de Cajabamba, día en el que los Diablos de Cajabamba, como un acto de devoción y con el propósito de lograr el perdón de sus pecados, le rinden homenaje a la patrona de la ciudad, a través de sus danzas.

Durante la festividad, también se realizan múltiples actividades religiosas y culturales, como misas, procesiones, actividades deportivas, una feria agropecuaria, entre otros.

Del 6 al 12 de octubre se realiza la 44° edición de la Semana Turística y Cultural de Cajamarca, con el propósito de fortalecer la identidad, herencia cultural y la importante oferta turística de este cautivante destino turístico peruano.

Este notable evento tiene un nutrido programa de actividades que incluye pasacalles artísticos y culturales, elección de la Señorita Turismo 2025, conferencias, rueda de negocios, feria artesanal y agroindustrial, desfile de moda étnica y competencias deportivas. Asimismo, permitirá recorrer los aclamados atractivos turísticos de Cajamarca.
Puno
La provincia de Yunguyo se viste de gala para celebrar, del 8 al 11 de octubre, una de sus festividades más emblemáticas: la Festividad de San Francisco de Borja, llamado también Tata Pancho con mucho afecto por sus devotos.

Esta emblemática y multitudinaria solemnidad congrega a fieles de Yunguyo, de otras provincias de Puno y de diversas regiones del país, así como un creciente número de turistas que participan de las actividades celebratorias.

El programa incluye rituales religiosos como la Misa de Albas, en el templo de Nuestra Señora de la Asunción; y la Misa Solemne en la Plaza de Armas, así como procesiones del santo por las principales vías de la ciudad. Asimismo, se desarrollan presentaciones folclóricas, concursos de bandas musicales y de trajes de luces, y finaliza con la Gran Parada y Veneración a San Francisco de Borja, con un apoteósico pasacalle a cargo de una amplia gama de conjuntos de danzas y música que evidencian porqué Puno es la Capital folclórica del Perú.
San Martín
Del 2 al 5 de octubre, la ciudad de Tarapoto es el epicentro de la ExpoAmazónica San Martín 2025, que proyecta recibir a más de 80 mil visitantes durante sus cuatro días de realización y se espera alcanzar un movimiento económico superior a los 88 millones de soles en negociaciones nacionales e internacionales, beneficiando de manera directa a productores, emprendedores, restaurantes, hospedajes y servicios de transporte en toda la región. Asimismo, permitirá conocer sus impresionantes atractivos turísticos que destacan por su exuberante belleza paisajística y enorme biodiversidad, riqueza cultural y deliciosa gastronomía.

Además, la ExpoAmazónica San Martín 2025 ofrecerá ruedas de negocios nacionales e internacionales, foros de inversión, simposios gubernamentales, presentaciones culturales, ferias gastronómicas, misiones comerciales y el Encuentro de Gobernanza y Competitividad Turística (ENTUR) San Martín 2025.
La ciudad de Lamas, Capital folclórica de la región San Martín, celebra sus 369 años de fundación española y los 91 años de elevación a categoría de provincia, del 7 al 16 de octubre.

La Municipalidad Provincial de Lamas, asociaciones culturales y organizaciones civiles realizarán diversas actividades en celebración, entre las que resaltan el Festival Regional de Danzas Folclóricas, feria artesanal, feria gastronómica, desfile alegórico, actividades artísticas, culturales y deportivas, como el ciclismo Downhill Urbano. Asimismo, en el día central habrá actividades cívicas, serenata y quema de castillos.
(FIN) LZD/MAO