Corea del Sur, un país a la vanguardia en investigación científica y desarrollo de tecnología, acoge a una comunidad de investigadores peruanos que se enfrentan a los desafíos de estudiar o trabajar en el extranjero, mientras se adaptan a la cultura, el idioma y al nivel de exigencia de un país competitivo.
En esta nota, te presentamos las historias y proyectos de investigación de un grupo de profesionales peruanos que aprovecharon las oportunidades que ofrece
Corea del Sur para reforzar sus habilidades, como la
beca del gobierno coreano GKS, que financia estudios de pregrado y posgrado.
Uso de bacterias para tratar aguas residuales domésticas
La primera vez que la ingeniera ambiental
Elizabeth Arenas estuvo en Corea del Sur fue como estudiante de pregrado de la
Universidad Nacional Agraria La Molina gracias a un convenio con la
Universidad de Dankook. Durante el programa de intercambio, un profesor la invitó a su laboratorio y así descubrió su pasión por la investigación en el área de
microbiología enfocada al tratamiento de aguas residuales.
“Ahí conocí mi vocación y decidí que en algún momento quería regresar para terminar lo que empecé”, cuenta la investigadora peruana. Ahora se encuentra cumpliendo su meta como candidata a magister en el
Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (conocido como
KAIST, por sus siglas en inglés), gracias a la
Beca GKS que otorga el gobierno coreano a estudiantes internacionales.
Como parte de su tesis de maestría, desarrolla una investigación sobre una innovadora técnica que utiliza las
bacterias annamox y DNRA para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Este método podría reducir costos económicos y el impacto ambiental ocasionado por el modelo tradicional para depurar
aguas servidas.
Sistema de identificación y monitoreo de redes de pesca
Andrés Cáceres Najarro es un ingeniero apurimeño que labora como investigador principal en el
Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju. Llegó a Corea del Sur en el 2013 gracias a una beca, obtuvo su maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación. A la fecha, lidera importantes proyectos de investigación, uno de ellos es el desarrollo de un sistema de identificación automática y monitoreo de redes de pesca.
Llegar hasta allá no fue nada fácil. Cuando estudiaba ingeniería electrónica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) postuló a una beca para continuar sus estudios en Corea del Sur. Gracias a su esfuerzo y empeño la obtuvo; y desde ese momento despegó su carrera profesional.
El sistema de monitoreo de redes de pesca en el que trabaja ayudaría a identificar todas las redes de pesca que se utilizan en el mar de Corea, lo que permitirá un manejo más eficiente. Asimismo, sería uno de los primeros sistemas en su tipo que se viene desarrollando a nivel mundial.
Cáceres Najarro también dirige un proyecto de localización y traqueo de sensores inalámbricos basados en algoritmos evolutivos e inteligencia artificial. “Es un sistema muy parecido al GPS que ayuda en la ubicación de sensores. Por ejemplo, tienes un robot que está en una mina, donde muchas veces hay gases tóxicos y las personas no pueden ir y entonces se envían robots. Para la navegación de esos robots, se necesitan sistemas de localización que nosotros creamos”, indica.
Análisis de las propiedades de plantas peruanas
Yanymeé Guillén Quispe, candidata a doctora de la
Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur, estudia los componentes químicos de especies de
plantas peruanas y sus potenciales propiedades antioxidantes y antiinflamatorias para la prevención de enfermedades como la diabetes y la obesidad.
Esta investigadora peruana estudió nutrición en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y también fue becada por el gobierno coreano para una maestría en la Facultad de Ciencias Alimentarias y Nutrición de la Universidad de Hallym.
Para su investigación, se centró en el aislamiento de los compuestos de siete especies por un sistema enzimático, análisis de toxicidad, antioxidantes y otros ensayos in vitro (screening celular). Este estudio, a nivel químico, le permitió descubrir las posibles propiedades de estas en relación a enfermedades como la diabetes y obesidad.
Robots terapéuticos para personas con demencia y autismo
Kevin Rey Veliz Bravo es ingeniero mecánico y aeroespacial graduado de la
Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur, y forma parte de un equipo de investigación de Whydots Inc., que está desarrollando dos
robots que aplican terapia cognitiva para ayudar a personas con demencia y autismo.
La idea de desarrollar el
robot, bautizado como PIO, surgió en 2016, en las aulas de la universidad. "Empezó como parte de un proyecto para solucionar problemas sociales a partir de la robótica en favor de las personas que sufren de demencia. Se recibió una inversión de USD 5,000 en 2016 para hacer un prototipo", comenta el ingeniero peruano.
Otro robot que se encuentra desarrollando la empresa Whydots Inc. está dirigido a personas con autismo. El diseño está inspirado en un pingüino, es resistente a golpes o caídas y busca ayudar en la terapia a adolescentes no mayores de 16 años.
“Este proyecto no es para generar dinero, a pesar de ser desarrollado por una startup. No empezó con la pregunta cómo vamos a ganar dinero, sino cómo vamos a solucionar diversos problemas sociales. Al gobierno coreano le gustó la idea y decidió financiar", señala Veliz.
Machine learning para analizar rutas de evacuación en incendios
El ingeniero peruano
Ever Enrique Castillo Osorio, candidato a doctor en Ingeniería Urbana en la
Universidad Nacional de Gyeongsang de Corea del Sur se encuentra desarrollando técnicas que aplican machine learning para probar y calcular rutas de evacuación más seguras en casos de incendios dentro de espacios urbanos, específicamente, en lugares habitados por poblaciones etarias vulnerables, como jardines para niños o casas de reposo para personas adultas mayores.
Su investigación se centra en aplicar técnicas de inteligencia artificial que permitan evaluar cuáles serían las mejores rutas de evacuación en caso de un desastre dentro de este tipo de instalaciones, analizando los componentes de vulnerabilidad de la infraestructura.
"Inicialmente se analiza todo el espacio de trabajo, que vendría a ser una infraestructura, se genera un BIM [modelado de información del edificio] y los datos se clasifican por capas temáticas. Luego se elabora un algoritmo para emigrarlos a un componente geoespacial vinculado a sistemas de información geográfica", explica.
Descontaminación de metales pesados en suelos
Cecilia Torres Quiroz es egresada de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y master en Ciencias con mención en Ingeniería Civil y Medio Ambiente por la
Universidad Nacional de Seúl. Actualmente trabaja en el sector de proyectos ferroviarios en la compañía Dong Myeong Engineering Consultants & Architecture.
Durante su maestría, la ingeniera peruana investigó los materiales de bajo costo que se podrían utilizar para el método de solidificación y estabilización química para remediar suelos que estén contaminados con metales pesados, como arsénico o plomo.
Torres sostiene que en Corea existe bastante apoyo y entrega de fondos para investigación y explica que hasta los profesores pueden congregar a los estudiantes interesados en desarrollar algún tema. También hace un llamado a las jóvenes a no desistir en su idea de estudiar ciencia y salir al extranjero; y le gratifica saber que aunque algunos aportes sean pequeños, todos contribuyen al desarrollo.
Empresa peruana de biocueros llega a Asia
A fin de continuar con su expansión a otros mercados, la
startup peruana
Le Qara, orientada al desarrollo y fabricación de biocueros y otros materiales sostenibles, llegó a Corea del Sur, en donde se inauguró una nueva sucursal, tras ganar el concurso K-Startup Grand Challenge 2022.
"El gobierno surcoreano nos dio su apoyo para abrir una sucursal en Corea del Sur. Por el momento, nos estamos enfocando en ese mercado, aunque más adelante queremos expandirnos a otras regiones porque sí tenemos clientes potenciales, tanto en Europa, como en Estados Unidos", explica una de las fundadoras y CEO de Le Qara, Jacqueline Cruz.
Cabe resaltar que este emprendimiento fabrica cueros sin usar pieles de animales. En su lugar, hacen uso de microorganismos, los cuales son alimentados con residuos orgánicos, y que luego producen un polímero que tiene propiedades similares al cuero animal. En el proceso, no se utilizan químicos tóxicos ya que es un proceso biológico.
Analizando estructuras en Corea
Con el objetivo de inspeccionar, de manera más precisa, la calidad y el estado de las estructuras, un grupo de investigadores de la
Universidad Nacional de Pusan busca aplicar técnicas de
inteligencia artificial (IA) en señales ultrasónicas para la inspección de estructuras metálicas, como tuberías de acero, depósitos de almacenamiento en plantas de energía e industrias, etc.
Manuel Fernando Flores Cuenca, ingeniero mecánico egresado de la Universidad Nacional del Callao (UNAC), es uno de los investigadores que participa en dicho proyecto, financiado por el gobierno surcoreano.
Su proyecto trata de enviar señales con equipos especiales a través de estructuras en plantas de energía nuclear (como los tanques que albergan a los reactores), las cuales son analizadas con ayuda de la inteligencia artificial para saber cuál es su estado.
Además de esta investigación, Flores ha participado en la elaboración de una prótesis de mano robótica en la UNAC.
Peruana diseña proyecto de museo inteligente para Lima
Tecnología de realidad aumentada, proyecciones audiovisuales y hologramas forman parte de una propuesta para implementar un museo inteligente en Lima. La ingeniera peruana
Doris Regalado Rafael presentó este proyecto como parte de su tesis de maestría en Planificación y Desarrollo de Infraestructura en la Universidad de Seúl, en Corea del Sur.
En diálogo con Andina, la ingeniera civil Doris Regalado explicó que el propósito de un museo inteligente es brindar una experiencia interactiva e inmersiva para los visitantes, particularmente los más jóvenes.
Según Regalado, el uso de estas tecnologías y medios audiovisuales en museos resultan más efectivos para el proceso de aprendizaje de los niños y son ideales para introducirlos a nuevas áreas del conocimiento.
La investigadora señala que, en espacios como el Museo Nacional del Perú, habría la posibilidad de ejecutar esta iniciativa cultural y tecnológica. Además, tendrían que gestionarse fondos de financiamiento para desarrollar este tipo de espacios pedagógicos.
“Lo que nos faltaría solamente es la tecnología. Se puede hacer una licitación y que empresas de diferentes países con expertos en el rubro, como las de Corea, puedan concursar y tener la disponibilidad de aplicarlo en Perú”, finaliza.
Inventoras peruanas obtienen 36 medallas de oro en Feria de Inventos de Corea KIWIE 2023
Un total de 101 inventos peruanos se exhibieron en la feria
KIWIE 2023, realizada del 20 al 22 de julio en Corea del Sur. Con 78 inventoras nacionales inscritas en el evento, el Perú fue, por quinto año consecutivo, el único país de América Latina presente en KIWIE 2023, así como el país con más invenciones inscritas, después del anfitrión Corea del Sur, con 143 inventos.
Entre los inventos más destacados del Perú están la "Lonchera solar con temperatura interna acondicionada”, creada por Guillermina Norberta Hinojo Jacinto, Hellen Felicia Blancas Amaya, Isulina Luzmila Roque Rivera, Isabel Menacho Vargas, Betty Brítany Samaniego Castro, Sinforosa Lourdes Poma Hinostroza, Magda Marianella Tazzo Tomas, Zara Graciela Pablo Ricra, y su colega John Alexander Taquio Yangali, pertenecientes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Esta invención obtuvo una de las medallas de oro de la KIWIE, así como el reconocimiento especial “Medalla a la Mejor Invención” por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA). También recibieron reconocimientos especiales, además de la medalla de oro de la KIWIE, otros dos inventos peruanos:
-“Equipo automático para la descontaminación, purificación y concentración de esputo”, desarrollado por la inventora Patricia Sheen Cortavarria y su colega Mirko Juan Zimic Peralta, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), que recibió el reconocimiento especial de la Universidad Dongguk, de Corea del Sur.
- "Lavadora de frutas con sistema de optimización de uso de agua", desarrollado por la inventora Karen Cuba Vargas junto con sus colegas Jorge Luis Contreras Cossio, Sergio Martínez Martínez, Félix Rogelio Pucuhuayla Revatta y Carlos Augusto Sánchez Márquez, de la Universidad Privada del Norte (UPN), que recibió un reconocimiento especial del Centro Nacional de Información de Patentes de la República de Tayikistán.
Más en Andina: (FIN) KCP/SPV
JRA
Publicado: 7/12/2023