Andina

Cinco de cada 10 niños hablan con desconocidos en Internet: ¿por qué medios lo hacen?

Encuesta reveló las principales conductas de acoso sexual a menores de edad a través de medios digitales en el Perú

El 80% de niños y adolescentes peruanos desconocen lo que es el grooming. Foto: ANDINA/Difusión

10:54 | Lima, may. 2.

Por Silvana Quiñónez

¡Cifras alarmantes! Un reciente estudio de la red Grooming Latam reveló que cinco de cada diez niños, niñas y adolescentes peruanos han tenido conversaciones con desconocidos a través de internet, convirtiéndose en potenciales víctimas de acoso sexual en medios digitales, también conocido como grooming.

De acuerdo con Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Latam, una red que agrupa a 22 organizadores civiles de once países de Latinoamérica, esta es la primera vez que se realiza una encuesta de este tipo en el país y en toda la región, obteniendo más de 17,000 respuestas de menores entre 9 y 17 años.


Precisó que el informe, a cargo de CHS Alternativo en el Perú, no solo presenta las principales conductas de riesgos al que están expuestos los niños y adolescentes en entornos digitales, sino también su percepción al momento de enfrentar alguna de estas situaciones. 

En Perú, el 80 % de los niños desconocen el grooming, que es una forma de explotación sexual en línea donde un adulto busca ganarse la confianza de un menor para obtener algún tipo de satisfacción sexual. Estas conductas pueden incluir el envío de mensajes, el intercambio de imágenes o vídeos privados, entre otras acciones. 

“Esta es una situación preocupante y compleja que trae como resultado, lamentablemente, la no denuncia de un niño que ni siquiera se identifica como víctima”, añadió Navarro en entrevista con la Agencia Andina. 


¿Cuáles fueron las plataformas más utilizadas?


Según el representante de Grooming Latam, desde la pandemia por el covid-19, los acosadores sexuales de menores de edad han migrado masivamente a las plataformas de juegos online, lo cual también ha aumentado el número de niños y adolescentes varones que son víctimas de ciberacoso sexual.



“Históricamente el porcentaje de víctimas en términos de género, desde el 2014 hasta el 2018, era de un 90 % niñas y adolescentes mujeres. A raíz de la pandemia, ese índice aumentó para los niños y adolescentes varones, quienes pasaron de un 10 % a 30 %. Debido a que el delito migró en una primera instancia a las plataformas de juegos online”, precisó Navarro.

Asimismo, indicó que Free Fire (38 %), Roblox (34 %), Minecraft (27 %), FIFA (25 %), Among Us (18 %), Call of Duty (18 %) y Fornite (11 %) son las aplicaciones de videojuegos más usadas por los jóvenes en el Perú.

“Cabe resaltar que el grooming puede durar desde minutos hasta años, y el delito puede continuar en otras plataformas, por ejemplo, el pedófilo o el delincuente sexual se gana la confianza del menor en Roblox, genera el gancho o el cebo y fideliza el vínculo, luego continúa sexualizando y perfeccionando el abuso en una plataforma de redes sociales, como Whatsapp e Instagram”, alertó.


Respecto al total de menores que revelaron haber hablado con extraños a través de internet, el 27 % afirmó que inició la conversación por Facebook, el 18 % por Free Fire, el 9 % por Roblox, el 8 % por Instagram y el 7 % por Tik Tok. El resto utilizó otras plataformas.


Propuesta de “noviazgo virtual”


La encuesta, realizada en Lima, Loreto y Callao, también evidenció la gran cantidad de propuestas de “noviazgo virtual” que se realizan a menores de edad en redes sociales y videojuegos. Es así que, el 41 % reportó que alguna persona les solicitó en algún momento ser un enamorado, novio, saliente o amigo con derechos por internet.

En esos casos, el 32 % recibió la proposición por Facebook, el 14% por Free Fire, el 8 % por WhatsApp, el 8 % por Roblox y el 38 % por otras plataformas.


Petición de fotos y videos íntimos


De acuerdo con el informe de Grooming Latam, el 21 % de niños, niñas y adolescentes recibieron una solicitud por internet para compartir imágenes y videos de contenido íntimo [sexual] de sí mismos.

De esos casos, el 86 % informó que recibió la solicitud de una persona que no conocía, el 44 % comentó lo ocurrido a una persona adulta de confianza, que no necesariamente es su padre, madre o apoderado; mientras que el 39 % decidió no contarle a nadie lo sucedido y enfrentó el problema solo.

Navarro destacó que, al realizar encuestas en aulas, observaron que tanto los niños como los padres suelen optar por bloquear un perfil si reciben imágenes inapropiadas por medio de plataformas digitales. Sin embargo, advirtió que esta acción, si bien puede proteger a un niño en particular, contribuye a aumentar la tasa de cifra negra.


Explicó que la cifra negra se refiere a los casos de grooming que no llegan a la justicia debido a diversos factores, como la negligencia, la mala praxis o los errores no forzados, y por lo tanto no se denuncian ni se contabilizan oficialmente. Además, señaló que un perfil falso puede interactuar simultáneamente con cientos de niños y niñas, lo que amplía el impacto de no denunciar estas situaciones.

En esa línea, instó a los padres y educadores a tomar medidas adicionales en estos casos, como documentar las conversaciones y reportarlas a las autoridades competentes, para contribuir a reducir la tasa de cifra negra y proteger a más niños y niñas de posibles abusos en línea.

Más en Andina:



(FIN) SQH/KGR
JRA

Publicado: 27/5/2024