13:47 | Tarapoto, set. 22.
Una ciudad rodeada de selva, con un aire cálido y lluvioso que lo envuelve todo. Aquí, donde el verde no es un color sino un lenguaje, se alista la nueva edición de Expoamazónica 2025, una de las ferias más importantes del Perú.
Del 2 al 5 de octubre, Tarapoto se convertirá en el punto de encuentro entre la biodiversidad amazónica, el emprendimiento regional y los mercados internacionales.
Serán cuatro días de negocios, cultura y sostenibilidad, en los que más de 600 stands, 20 foros temáticos, rueda de negocios, muestras gastronómicas y expresiones artísticas pondrán en vitrina lo mejor de la Amazonía peruana ante una audiencia que incluirá a representantes de doce países y visitantes de todo el país.
Uno de los grandes atractivos de esta edición será la participación de 30 compradores internacionales, provenientes de países como Francia, España, China, Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia y Taiwán, entre otros. El interés se centra en productos con alto valor agregado y sostenibilidad: café, cacao, aceites esenciales, frutos exóticos, textiles orgánicos, entre otros.
20 compradores nacionales fortalecerán el circuito interno, promoviendo una distribución más justa de la riqueza y mayor presencia de productos amazónicos en supermercados, cadenas hoteleras y exportadoras de Lima y regiones del norte y sur.

Trabajo articulado
Detrás del evento está una estrategia articulada desde el gobierno regional de San Martín, con apoyo de ministerios, gremios, organizaciones internacionales y aliados privados. La vicegobernadora Rosa Olguita Celis Cruz confirmó las altas expectativas.

“Estamos proyectando la participación de unas 80 mil personas. Tendremos expositores internacionales, sobre todo de la comunidad europea, interesados por el modelo de Deforestación Cero que aplicamos en café y cacao. Estimamos ventas por más de 16 millones de soles y alrededor de 400 stands comerciales”, declaró.
También se ha invitado a regiones como Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Lima, ampliando el impacto del evento a escala nacional.
La feria incluirá una agenda de foros temáticos sobre innovación, sostenibilidad, cambio climático, biodiversidad, género, tecnología agrícola y liderazgo indígena. Habrá además presentaciones culturales, danzas tradicionales, muestras gastronómicas y espacios de entretenimiento familiar.
Un eje destacado será la tecnología aplicada a los sectores productivos amazónicos. También se presentarán soluciones digitales para trazabilidad, control de calidad, agricultura de precisión, biotecnología y comercio electrónico.
Con más de una década de historia, esta feria se ha posicionado como una de las más importantes de su tipo en América Latina. Su impacto económico es innegable pues visibiliza una región muchas veces olvidada y demuestra que el desarrollo amazónico es posible si se lo piensa desde adentro, con respeto por sus pueblos y por la tierra que los sostiene.
(FIN) JQC/FGMJRA
Más en Andina:
Published: 9/22/2025