El estudio titulado “Investigación de la calidad de vida y labores expedicionarias a través del estudio del sueño en viajeros a las bases antárticas de Perú y Chile 2026”, liderado por el investigador peruano Luis Aguilar Mendoza, ha sido seleccionado para formar parte de la Trigésima Segunda Expedición Científica del Perú a la Antártida (ANTAR XXXII).
Este programa anual, impulsado por el Estado peruano como parte de sus compromisos en el marco del
Tratado Antártico, tiene como objetivo promover investigaciones científicas en condiciones extremas.
El proyecto se centrará en analizar el sueño como una función neurofisiológica y comportamental clave para la calidad de vida de los expedicionarios que viajarán a las
bases antárticas de Perú y Chile durante el verano de 2026. Para ello, se aplicarán herramientas especializadas como el test de Epworth, el test de Berlín y la escala de calidad de sueño de Pittsburgh, con el fin de evaluar cómo el descanso impacta en la salud y el rendimiento de los participantes.
El sueño en la eficiencia
Según el doctor Aguilar, los resultados permitirán comprender mejor la importancia del sueño reparador en contextos extremos y su relación con la eficiencia operativa de las misiones científicas.
El equipo de investigación está conformado por el doctor Luis Ángel Aguilar Mendoza como investigador principal; el doctor Mauricio Fernando Valenzuela Harrington, profesor investigador de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile); y Francis Fidel Tinoco Villam, coordinador de cursos de posgrado de la Universidad Continental, como coinvestigadores.
Las pruebas serán aplicadas en tres etapas: antes, durante y después del viaje a la Antártida, a participantes de las bases científicas de Perú y Chile. Todos los expedicionarios recibirán información detallada del estudio y brindarán su consentimiento informado.
El doctor Walter Curioso, vicerrector de investigación de la Universidad Continental, destacó que esta iniciativa representa un importante aporte al estudio del sueño en ambientes extremos y un ejemplo del valor de la investigación colaborativa internacional.
“La participación de la Universidad Continental en la ANTAR XXXII reafirma nuestro compromiso con la generación de conocimiento de frontera y con la formación de investigadores capaces de ofrecer soluciones innovadoras a los grandes desafíos del mundo”, señaló.
Más en Andina: (FIN) AMC
Published: 9/19/2025