Productos orgánicos: Perú tiene ventajas competitivas en mercado internacional

Potencial para pequeños agricultores

Estados Unidos y Europa lideran el consumo global de alimentos orgánicos. ANDINA/Difusión

Estados Unidos y Europa lideran el consumo global de alimentos orgánicos. ANDINA/Difusión

08:31 | Lima, ago. 25.

Por Sonia Dominguez

En un escenario en el que el mundo busca alimentarse de manera más saludable y sostenible, el Perú se posiciona como un jugador clave.

Las exportaciones de productos agrícolas orgánicos peruanos al mundo sumaron 407.6 millones de dólares, entre enero y mayo del 2025, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex). 

Ese avance implicó un avance de 45.3% comparado con lo observado en igual período del 2024, lo cual es un desempeño que no pasa desapercibido en el comercio internacional ni por los agentes locales del sector, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Expansión sostenida


Ese dinamismo proviene de una serie de factores como la fuerte demanda de Estados Unidos y de diversos países de la Unión Europea (UE), entre ellos Países Bajos, Italia y Alemania.  Se trata de grandes mercados que lideran el consumo global de alimentos orgánicos. 

Además, entre los mercados de destino con valores de exportación superiores al millón de dólares destacaron sus mayores crecimientos  interanuales México (417.3%), Italia (236.8%), Polonia (218.1%), Colombia (87.6%) y Bélgica (85.3%). 

Adicionalmente, cada vez hay más consumidores que optan por las frutas, granos y derivados libres de pesticidas o fertilizantes químicos, lo que abre oportunidades para países con tradición agrícola como el Perú

En este caso, nuestro país ha logrado la consolidación de un portafolio de productos estrella como los arándanos, banano, cacao, café y jengibre orgánicos, que encabezan la lista de envíos.  En particular, los arándanos han reforzado la imagen del Perú como proveedor confiable de alimentos de alta calidad. 

Impacto


El boom de los orgánicos no solo fortalece la balanza comercial, sino también genera efectos en las zonas rurales.  

Para muchos pequeños productores, sumarse a esta cadena representa la posibilidad de acceder a mejores precios y mercados más exigentes, aunque también implica desafíos de certificación, capacitación y adaptación a estándares internacionales. 

“Cada vez que un agricultor peruano certifica su producción como orgánica, gana un espacio en un nicho de mercado que paga más y valora la sostenibilidad”, comentan especialistas del Adex

El buen inicio del 2025 confirma una tendencia global: los consumidores buscan productos que no solo alimenten, sino que también contribuyan al bienestar y al cuidado del medioambiente.  

En ese escenario, el Perú tiene una ventaja competitiva clara: la diversidad de climas y suelos que permite cultivar una amplia gama de alimentos orgánicos durante todo el año.

Liderazgo


A nivel de producto, el cacao lideró las exportaciones orgánicas peruanas con envíos por 89.3 millones de dólares, entre enero y mayo de este año, de acuerdo con Adex. Sus principales mercados de destino fueron Italia, Estados Unidos y Países Bajos

El segundo producto más exportado fue el plátano orgánico (51.2 millones de dólares). Hasta mayo básicamente se dirigió a Países Bajos y Panamá. 

Los envíos de café orgánico, principalmente en su presentación en grano, se ubicaron en tercer lugar, sumando 47.3 millones de dólares, entre enero y mayo de este año.  Sus principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Alemania y Bélgica.

En tanto, el mango orgánico reportó exportaciones por 42.1 millones de dólares, en el período de análisis. Resaltaron las presentaciones de congelado, deshidratado y fresco. Para esta fruta los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Países Bajos y México.

Luego figuran los envíos de jengibre orgánico, cuyos envíos hasta mayo sumaron 28.9 millones de dólares. Sobresalieron Países Bajos y Canadá.

Tareas pendientes


Pese al crecimiento reportado en los últimos meses, los agentes exportadores del sector coinciden en que todavía hay una serie de tareas pendientes. 

Diversificar mercados, para reducir la dependencia de Estados Unidos y Europa. 

Invertir en innovación y logística, que permita mantener la calidad en toda la cadena. 

Fortalecer el acompañamiento a pequeños productores, que muchas veces no cuentan con recursos para asumir los costos de certificación. 

Datos


- A nivel regional, Junín lideró las exportaciones de productos orgánicos con envios por 76.3 millones de dólares. Destacaron el jengibre fresco y el café en grano.

- Lima se ubicó en segunda posición con ventas internacionales valorizadas en 65.1 millones de dólares.  Resaltaron los envíos de quinua en grano y el cacao en grano.

-  En tercer lugar se ubicó Ica con exportaciones por 64.8 millones de dólares, destacando la participación del chocolate y cacao en polvo.

- Entre enero y mayo de este año, 322 empresas peruanas exportaron productos agrícolas orgánicos a 61 mercados internacionales.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD


Published: 8/25/2025