Andina

Pasco: comunidad indígena Yanesha pide formalizar titulación de sus tierras ancestrales

La comunidad indígena Yanesha pide al Estado formalizar titulación de sus tierras ancestrales, que se ubican principalmente en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco. Foto: Pedro Tinoco

La comunidad indígena Yanesha pide al Estado formalizar titulación de sus tierras ancestrales, que se ubican principalmente en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco. Foto: Pedro Tinoco

13:29 | Pasco, ago. 16.

La comunidad indígena Yanesha es una de las etnias más representativas del país, su arraigo y sus costumbres singulares hacen de este grupo humano una de las mayores expresiones culturales de nuestra nación.

Villa Rica, es uno de los distritos más conocidos de la selva de la región Pasco, aquí se concentran doce comunidades Yanesha; y por tanto, es uno de los territorios más representativos de la etnia que pervive por más de tres mil años según da cuenta la historia.


Se calcula que son aproximadamente tres mil pobladores indígenas que actualmente luchan por sobrevivir y mantener viva su cultura milenaria, y por ello sus representantes se congregaron en Villa Rica para revalorizar su identidad y cultura.

“Eso es lo que queremos para demostrar que Villa Rica era nuestra capital de la Nación Yanesha, pero hoy estamos volviendo para que ellos nos vean, que todavía existimos y vivimos y creo que merecemos nuestro reconocimiento legal a través del Ministerio de Cultura”, manifestó el presidente de Upiyac, César Francisco Quinchuya.

Reveló que en cuanto a sus necesidades adolecen que amparo legal de las tierras que habitan, “mira nuestras necesidades como Yaneshas, si usted llegaría a nuestras comunidades, vería que hay algunos que todavía no están permitidos de crear, y ser reconocidos en la titulación de los terrenos que abarcamos, que tenemos, eso es una gran preocupación para mis comunidades porque todavía no tenemos ese acceso delas autoridades de concedernos la titulación y la georeferencia de nuestras comunidades”, remarcó el representante de los nativos Yanesha.

Su dominio sobre la naturaleza y el respeto a los bosques hacen de la comunidad Yanesha uno de los referentes de la cultura viva de nuestro país, no existe otra comunidad que valora tanto a los recursos naturales como fuente de vida.


La ONG Atiycuy es una de las organizaciones que más ha contribuido a la revalorización de los principios y sabiduría ancestral de esta etnia que está presente en cuatro regiones de nuestro país, hablamos de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali.

“Definitivamente nuestra meta como organización es que la Nación Yanesha que habita en las cuencas de Cacazú, Bocaz y Palcazu, puedan alcanzar el desarrollo sostenible, puedan alcanzar la autonomía y la autogestión, esto a través de fortalecimiento y empoderamiento permanente de estas poblaciones, con el propósito que ellas mismas sigan siendo protagonistas de su historiam sigan la transferencia de sus saberes ancestrales y tengan todos los recursos para la adaptación de cambio climático”, detalló la representante de la ONG Atiycuy, Elizabeth Luque.

Adicionalmente, mencionó que todas las generaciones de Yaneshas que hubieron hasta hoy fueron cazadores, recolectores y pescadores, y por ello “queda un largo proceso de generar en ellos oportunidades para que ellos puedan generar y tener recursos para su desarrollo sustentable, esto se basa en que puedan aprender nuevos proyectos y saberes en su medio”, acotó.

En esta fecha especial para la comunidad Yanesha se realizó un pasacalle, juegos ancestrales, ferias gastronómicas, danzas típicas e incluso fogatas que alegraron los corazones de los indígenas que llegaron hasta Villa Rica. de esta forma se planteó la prioridad de atender sus necesidades.


La pasarela que se organizó con motivo del tercer Festival de la Identidad Yanesha cautivó la atención de visitantes y lugareños quienes no dejaron de aplaudir la presentación de diseños y telas teñidas con productos orgánicos.

A la fecha, el compromiso de los descendientes de los antiguos Yaneshas se impone ante la adversidad y se encumbra como una de las expresiones culturales más importantes de la selva central y del país.

Los indígenas Yaneshas exigen el asfalto definitivo de Villa Tica a Puerto Bermúdez, porque a la fecha no tienen como trasladar a los mercados la gran producción de achiote. pituca y cacao, entre otros productos de gran demanda en el mercado nacional.

Más en Andina:

(FIN) PTM/MAO

Published: 8/16/2023