Eten: implementación de puerto conectará y desarrollará el norte y amazonía peruanos

Gobernador de Lambayeque espera que desde Autoridad Nacional Portuaria se de pase a terminal marítimo

ANDINA

ANDINA

01:30 | Lima, set. 17.

La implementación del puerto de Eten fortalecerá la conectividad de esa parte del litoral con la amazonia peruana y con otros países, señaló el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, quien también indicó que en esta jurisdicción se hacen esfuerzos para capacitar a la población a fin de que se beneficie con el desarrollo que este terminal generará para el norte del país.


En ese sentido, en entrevista con el espacio informativo ‘Andina al Día’ de Andina Canal Online, la autoridad regional mencionada señaló que este puerto consolidará “una cadena productiva que va a traer consigo el arraigo económico al norte del Perú de una manera bastante propositiva”. 

Pérez Flores consideró que su implementación será “fundamental para el desarrollo del norte del Perú”, complementando al accionar de los puertos de Paita y Salaverry. En conjunto el aporte del norte al PIB Nacional será de 2.5 %, consideró.


“Sin duda, los componentes más importantes van a estar arraigados en la minería, sobre todo en el cobre”, refirió. El puerto de Eten permitirá, en ese sentido, sacar del país dos millones de toneladas de este mineral, complementando los tres millones que actualmente se exportan y acercándonos a esa misma cifra, registrada por Chile.

Sin embargo, consideró necesario también exportar productos terminados y no solo materia prima. Dijo en ese contexto que en la región a su cargo se busca brindar educación superior tecnológica a través de dos colegios politécnicos, para que en el puerto se cuente con personal capacitado, que por sus capacidades acceda a sueldos competitivos.

Conectados con el nororiente


Pérez Flores dijo también que el puerto de Eten comunicara al litoral lambayecano con la amazonia, a través del puerto de Yurimaguas y el rio Guayas, así como a través de la Carretera Interoceánica Norte.

Dicho corredor fomentará el desarrollo logístico, agropecuario, minero, maderero de la zona norte del Perú, así como del turismo, apunto.


En cuanto a Lambayeque, señaló que al lado del puerto presenta un parque industrial de 3000 hectáreas en el que participa la mancomunidad oriental, incluyendo a Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. A eso se suma un proyecto de generación de energía eólica llamado Piñones – González, según dijo, permitirá que el puerto de Eten cuente con energías renovables.

“Vamos a dar un respiro industrial, tecnológico, agropecuario, turístico, maderero y minero al norte del Perú. Va a haber un antes y un después, sin duda”, recalcó el funcionario.


Estado actual del proyecto


Pérez Flores detalló que inicialmente se contó con un estudio de demanda respecto a la necesidad de contar con el puerto de Eten, que el gobierno regional debió actualizar, debido al paso del tiempo. En paralelo, una empresa elaboró un plan maestro que fue presentado ante la Autoridad Portuaria Nacional, que a su vez le dio una viabilidad de hasta tres años.

La aplicación de dicho plan comprende una fase de cero cabotaje durante la cual se llevará mercadería a puertos peruanos como Paita y el Callao por mar. Esto propiciará que disminuya el precio por tonelada transportada en aproximadamente 30%, señaló.


En tal sentido, dijo que mantiene la esperanza de que la Autoridad Portuaria Nacional le dé viabilidad técnica a la implementación de este terminal marítimo.

El gobernador de Lambayeque mencionó también que el papa León XIV promovió el desarrollo del puerto de Eten cuando fue obispo de Lambayeque.


“Él siempre hablaba de Eten, porque, aparte de un santuario, se construyó allí una iglesia, y hace aproximadamente 400 años el Niño Divino del Milagro apareció en una hostia consagrada”, refirió.

(FIN) FGM/MAO

JRA

Más en Andina:


Published: 9/17/2025