Día del Capibara: ícono de biodiversidad peruana y engreído en redes celebra su efeméride

Hoy 10 de julio el mundo celebra  el "Día de Apreciación del Capibara" en homenaje a esta especie, una de las más populares en redes sociales por su carácter apacible y sociable que cautiva a niños, jóvenes y adultos.

Hoy 10 de julio el mundo celebra el "Día de Apreciación del Capibara" en homenaje a esta especie, una de las más populares en redes sociales por su carácter apacible y sociable que cautiva a niños, jóvenes y adultos.

16:10 | Lima, jul. 10.

El 10 de julio el mundo celebra el "Día de Apreciación del Capibara", el roedor más grande del mundo conocido en nuestro país como ronsoco y una de las especies más populares en redes sociales por su carácter apacible y sociable que cautiva a niños, jóvenes y adultos.

El capibara es desde 2024 una sensación que supera las redes sociales y llega a los mercados y centros comerciales no solo en Lima sino a escala mundial. Muñecos, carteras, bolsos y otros artículos relacionados con este carismático roedor tiene gran demanda.



El ronsoco es un imponente roedor semiacuático, que puede alcanzar hasta 1.5 metros de largo y pesar casi 50 kilos, ha cautivado a la sociedad con su comportamiento tranquilo y su enigmática mirada, erigiéndose como un verdadero embajador de la rica biodiversidad amazónica peruana.

La "capibaramanía" ha trascendido la admiración para convertirse en un fenómeno cultural. Niños corean su nombre, peluches con su figura inundan el mercado y hasta cuenta con una canción viral.

Los capibaras son habitantes clave de diversos ecosistemas protegidos en Perú, incluyendo el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, y la Reserva Nacional Tambopata, entre otros. Su presencia en estas áreas, que mantienen un excelente estado de conservación del 96 %, es un testimonio de la salud ambiental del país.

Estos animales, que suelen vivir en grupos de hasta 20 individuos y se adaptan perfectamente a la vida acuática, son fundamentales para sus ecosistemas. Su dieta herbívora, que incluye plantas acuáticas y terrestres, los convierte en un componente esencial para la regulación de la vegetación ribereña.


A pesar de su creciente popularidad, los capibaras enfrentan serias amenazas. La deforestación y la expansión agrícola son las principales causas de la destrucción de su hábitat natural. Por ello, el Sernanp enfatiza la importancia del compromiso ciudadano para proteger su futuro y el de las áreas naturales protegidas donde residen. La "capibaramanía" no es solo una celebración de la naturaleza, sino un llamado a la participación activa en su conservación.

Día del Capibara


El 10 de julio fue instituido como el Día del Capibara. En diversos países se organizan actividades especiales donde se  invita a la reflexión sobre su papel crucial en la preservación de los ecosistemas y la importancia de la armonía entre la sociedad y la naturaleza. Aunque la efeméride no está formalizada por organismos internacionales, la fecha ha ganado una notable acogida en diversos estamentos y en redes sociales.


El capibara es una especie clave en los humedales y riberas de la Amazonía, que ayuda en la dispersión de semillas y en el control de vegetación. Sin embargo, enfrenta amenazas como la destrucción de su hábitat, la caza indiscriminada y el avance del cambio climático.

Más en Andina:

(FIN) MAO
JRA

Published: 7/10/2025