MTPE: Remuneración Mínima Vital se revisaría en abril de 2020
La idea es que se acerque al valor de la canasta básica familiar de S/ 1,500 vía incremento de la productividad

ANDINA/archivo
El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Fernando Cuadros, previó que la Remuneración Mínima Vital (RMV) podría revisarse en abril del 2020 y que su incremento dependería del cumplimiento de las condiciones necesarias.
Published: 8/15/2018
“El próximo incremento debería ser en el 2020 si es que el mecanismo técnico nos dice que corresponde. De ser el caso, un posible aumento se daría en abril o mayo del 2020”, manifestó a Radio Nacional.
Precisó que en la actualmente existen 3.5 millones de trabajadores formales en el sector privado, de los cuales el 25% recibe el sueldo mínimo.
“Cuando se concreta un incremento en el salario mínimo se genera un efecto importante en el mercado laboral, pues cerca de 900,000 trabajadores suelen beneficiarse con un alza de la RMV”, detalló.
Periodicidad
Subrayó que dentro del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) se definió la periodicidad de la evaluación de la RMV, la cual se establece en base a un mecanismo técnico determinado por empleadores y trabajadores.
Indicó que el mecanismo técnico está, desde el 2007, sustentado en la inflación, productividad y en parámetros que determinan el mejor contexto económico para el incremento del sueldo mínimo, sin embargo, está pendiente precisar dichos parámetros.
“Tanto el periodo como los criterios están establecidos y sólo falta redondear los parámetros que determinan el mejor contexto económico para aplicar un incremento del sueldo mínimo. No debería haber recesión, desaceleración económica, desempleo, entre otros”, explicó.
Estimó que en lo que resta del año se terminarán de cerrar las variables económicas y sociales con lo cual en diciembre estaría aprobada la norma que institucionalizará el mecanismo técnico para el alza de la RMV, la misma que deberá aplicarse de manera continua en el tiempo.
“Uno de los acuerdos del CNTPE es terminar de cerrar la revisión del mecanismo en el marco de la Comisión Técnica de Productividad y Salario Mínimo para que posteriormente se plasmen estos criterios técnicos y periodicidad en un decreto supremo que logre institucionalizar este mecanismo”, apuntó.
Canasta básica familiar
Aseveró que lo que buscará este decreto supremo es acercar el sueldo mínimo al valor de la canasta básica familiar (1,500 soles) de manera paulatina y así elevar el nivel de vida de todos los trabajadores.
“La idea de esta fórmula técnica es que periódicamente, vía incremento de la productividad, el sueldo mínimo vaya acercándose de manera técnica y sostenible al valor de la canasta básica familiar en un proceso de mediano plazo. No puede ser de un día para otro”, finalizó.
Más en Andina:
Marketing: estrategias para que emprendedores capten y mantengan clientes https://t.co/up3fMBksGS pic.twitter.com/fhpHxjb71z
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 14 de agosto de 2018
(FIN) RGP/JJN
Published: 8/15/2018
Most read
-
Midagri: "En setiembre se lanzará licitación internacional para compra de 1,000 tractores"
-
Jefe del Gabinete exhorta a mineros informales a deponer medida de fuerza
-
Ministro Manero: "Gobierno hará lo posible para que no haya desabastecimiento en mercados"
-
Congreso: aprueban amnistía para miembros de FFAA y PNP que lucharon contra el terrorismo
-
Mininter: “Garantizamos derecho a la protesta, pero si hay delitos se actuará con firmeza”
-
Jóvenes peruanos listos para dejar huella en el mundial de matemática en Australia
-
Arana: mineros no son nuestros enemigos, pero la actividad debe ejercerse dentro de la ley
-
MEF: crecimiento de la recaudación tributaria reducirá el déficit fiscal
-
Sunat brindó orientación a más de 1,400 negocios en el Cercado de Lima
-
Gobierno trabajará para que la formalización de los mineros sea un éxito