Por segundo año consecutivo la región San Martín ha logrado disminuir los índices de anemia y la desnutrición infantil, y es la tercera región con mayor reducción de estas enfermedades en niños y niñas de 6 a 35 meses y la sexta con mayor diminución crónica infantil en menores de 60 meses de edad.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes),
en la región San Martín; la anemia infantil pasó de 42.6 % en 2023 a 38.4 % en 2024, lo que significa una reducción de 4.2 puntos porcentuales.

La desnutrición crónica infantil también bajó de 10.8 % a 10 %, aminorando en un 0.8 %. Desde el año 2022, la anemia ha disminuido 9.1 puntos y la desnutrición crónica infantil en 1.7, reflejando el impacto de las políticas implementadas.
La disminución de casos que ocurre cuando la cantidad de glóbulos rojos en el cuerpo de una persona es demasiada baja, responde a estrategias sostenibles como el Pacto por la Gobernanza para el Desarrollo Social, que permite intervenciones integrales en el territorio. Además, el Fondo de Estímulo al Desempeño ha fortalecido los servicios esenciales de salud, educación y acceso a agua segura, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y las direcciones regionales.
El monitoreo de las estrategias está liderado por la Instancia de Articulación Regional, que es un espacio de enlace, implementación y seguimiento de acciones estratégicas que contribuye al cierre de brechas sociales y a la inclusión económica de la población vulnerable; asegurando un análisis eficiente y la toma de decisiones oportunas.
Al respecto, Javier Mega Silva, director (e) regional de Salud de San Martín, manifestó que el Gobierno Regional impulsa las acciones de lucha contra la desnutrición y la anemia infantil, mediante un trabajo articulado con los gobiernos locales y establecimientos de salud junto a los aliados estratégicos.
“La anemia produce múltiples riesgos en el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, especialmente de cero a tres años, etapa crítica para el desarrollo de su sistema neurológico. Un bajo nivel de hierro puede causar disminución del periodo de atención, reducción de la lucidez mental y problemas de aprendizaje. Seguiremos trabajando para terminar con este flagelo silencioso”, indicó Mega Silva.
El funcionario hizo también un reconocimiento a la importante labor de la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Dirección Regional de Educación, los gobiernos locales y programas sociales como Cuna Más, Juntos y Wasi Mikuna, cuyo compromiso ha sido clave para mejorar la calidad de vida y el desarrollo infantil temprano.

Cabe recalcar que el Gobierno Regional de San Martín impulsa políticas públicas enfocadas en el bienestar de su población, priorizando salud, educación y desarrollo social. Recientemente, aprobó el Plan Regional Multisectorial para la Prevención y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil, mediante la Ordenanza Regional N° 002-2025-GRSM/CR, reafirmando su compromiso con la infancia y la salud pública.
Más en Andina:
(FIN) JQC/MAO