Andina

Barranca: estudio arqueológico revela que Cerro Colorado sería contemporáneo con Caral

Investigación en zona arqueológica es liderada por Pliio Guillén

Investigación arqueológica revela que el sitio Cerro Colorado, ubicado en la provincia limeña de Barranca, sería contemporáneo con Caral. ANDINA/Difusión

Investigación arqueológica revela que el sitio Cerro Colorado, ubicado en la provincia limeña de Barranca, sería contemporáneo con Caral. ANDINA/Difusión

09:25 | Barranca, feb. 16.

Por Ernesto Carlín

El norte de Lima resguarda verdaderos tesoros arqueológicos, a Caral, Vichama y Bandurria se suma también Cerro Colorado, una zona arqueológica ubicada en la provincia de Barranca, región Lima, cuyos vestigios confirmarían que este lugar sería contemporáneo a la cultura Caral.

Hace unos veranos, un grupo de amigos arqueólogos dirigidos por Pliio Guillén emprendió un proyecto autofinanciado en Cerro Colorado. Este es un promontorio ubicado en uno de los extremos de las playas de Barranca.


En la cima de ese sitio se construyó hace un par de décadas un mirador y se expuso construcciones de origen prehispánico. La necesidad de salvar el material sin protección hizo que este grupo de especialistas ejecutara trabajos de prospección.


El resultado fue muy revelador. Se han identificado edificaciones que serían contemporáneas con la cultura Caral.

Guillén advierte que aunque no descarta encontrar una plaza circular hundida, arquitectura típica de los caralinos, el terreno no da actualmente pista de un espacio así en Cerro Colorado.

No obstante, las estructuras muestran un estilo de construcción característico de los caralinos. Incluso se han hallado restos de paredes de adobe siguiendo el patrón usados en esta cultura del período precerámico.

Peculiaridades


Guillén comenta al Diario Oficial El Peruano que en las temporadas que han trabajado en esta zona han descubierto objetos de interés.

Varios tejidos prehispánicos fueron hallados mientras se mapeaba la zona. Por lo general, los antiguos peruanos usaban algodón de diferentes colores para hacer sus particulares diseños, explica el arqueólogo.


Sin embargo, en algunos lugares se ha encontrado tejidos que han sido pintados después de confeccionarlos. Uno de esos sitios es Cerro Colorado.

Los investigadores también han encargado fechados de radiocarbono. El mes pasado les dieron el resultado de uno de los edificios: entre 2400 y 2200 años antes de Cristo.

“Esto lo ubica en el rango temporal en el que se desarrolló Caral”, refiere Guillén.

El especialista recuerda que el sitio más conocido de esa cultura es el que investiga la doctora Ruth Shady en el valle de Supe. El arqueólogo mencionó que son varios los sitios de esta época que trabaja su colega.

Explicando un poco la geografía de la zona, detalla que en Barranca hay tres valles: Supe, Pativilca y Fortaleza.


Justamente, Cerro Colorado se encuentra cerca de la desembocadura del río Pativilca. “El edificio estudiado es el más resaltante para nosotros porque ya nos da una referencia de que la expansión de Caral habría llegado hasta esta zona”, añade.

Indica que esta constatación abre la posibilidad de que se pueda hallar más sitios de esa antigüedad en estos valles. Asimismo, significa un dato importante para la ciudad de Barranca, pues informa de la constante ocupación humana del lugar y que esta se remonta a unos cuantos milenios.

“Ha sido una zona usada desde época prehispánica, y luego, en tiempo virreinal hasta la actualidad”, sostiene Guillén.

Recalca que Barranca es un lugar estratégico. El río Pativilca, por ejemplo, tiene agua todo el año. Se sembraban maíz, zapallo y algodón.

“Barranca ha sido sostén para varias culturas andinas”, puntualiza.


Referencias


Sobre Cerro Colorado, señala, hay crónicas que se refieren a un lugar para culto a los dioses de los antiguos peruanos. Esto significaría que habría estado en uso durante varios siglos.

Guillén precisa que hay elementos de la cultura Chancay, como sus emblemáticos cuchimilcos, pero aún no han encontrado señas de que los incas se asentaran en este lugar.

Más en Andina:

(FIN) DOP/MAO

Published: 2/16/2023