Según el último censo nacional, el 10 % de la población peruana tiene algún tipo de discapacidad. Entre las de mayor incidencia se encuentran las dificultades para moverse o caminar, muchas de las cuales requieren de una prótesis u órtesis para continuar con su vida cotidiana.
Vea aquí la galería fotográfica
Ante esa necesidad, en el
Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) creó el primer y, hasta el momento, único Centro de Producción de Ayudas Biomecánicas del país,
que elabora prótesis y órtesis para que las personas con discapacidad motora recuperen o mejoren su funcionalidad.
La diferencia entre ambas piezas está en su utilización, mientras las prótesis reemplazan alguna parte del cuerpo, las órtesis la complementan o modifican.
"Un ejemplo de las primeras son las piezas que utilizan los pacientes amputados, mientras que las otras ayudan al movimiento o utilidad de alguna parte del cuerpo, como los corsés, las plantillas ortopédicas o las tobilleras, entre otras", explica a la Agencia Andina el licenciado José Reyna, quien lleva más de 25 años en el INR como fisioterapeuta.
Al tener su propio departamento de fabricación de prótesis, el INR brinda a los pacientes una atención integral, con un equipo multidisciplinario. "Desde rehabilitadores, psicólogos, tecnólogos médicos, entre otros, complementándose con el área de biomecánica".
Todo tipo de prótesis
Son distintas las prótesis que se producen en el centro:
Prótesis de miembro superior: Pueden ser pasivas, de control corporal, mioeléctricas o híbridas, y algunas son específicas para ciertas actividades.
Prótesis de miembro inferior: Incluyen prótesis para desarticulación de rodilla, hemipelvectomía, y prótesis por debajo de la rodilla (PTB).
Prótesis para desarticulación de rodilla: Son prótesis modulares, monoaxiales y con pie articulado.
Prótesis para hemipelvectomía: Son prótesis modulares con rodilla monoaxial y pie Sach (prótesis con forma de pie).
Prótesis por debajo de la rodilla (PTB): Son prótesis estándar tipo PTB.
Prótesis mamarias externas: Se fabrican para pacientes que han sufrido mastectomía.
Encajes protésicos: Se fabrican con diferentes materiales, algunos más suaves para mayor comodidad.

Mayor conciencia profesional y nacional
Además del servicio a pacientes con este tipo de necesidades, el Instituto Nacional de Rehabilitación está marcando pautas para brindar atención altamente especializada acorde a las nuevas tendencias y avances en medicina de rehabilitación.
A la fecha cuenta con un moderno Centro Quirúrgico, la Unidad Cardiorrespiratoria (equipada con equipos biomédicos de alta tecnología) y el segundo pabellón de hospitalización para la rehabilitación integral de pacientes con lesión medular.
No obstante, se requiere crear conciencia en la población y también en los profesionales de la salud sobre la importancia de la terapia física y la rehabilitación en diferentes especialidades médicas.
"Se asocia esta especialidad solo a temas de discapacidad motora, pero pacientes con problemas cardiovasculares, respiratorios, posoperados requieren este tratamiento. A veces, los traumatólogos son reticentes a la terapia, pero aquí estamos para apoyarlos", refiere la doctora Erika Giraldo, directora del INR.
Testimonios aleccionadores
Doña Hilda Alvites y el señor Guillermo Yáñez son dos de las personas beneficiadas con los servicios y ejemplos de resiliencia. Él se recupera de un Accidente cerebrovascular (ACV) y ella empezará a usar una prótesis que supla la amputación total de su pierna derecha.
"Me diagnosticaron cáncer al hueso, un condrosarcoma de alto grado. En el INEN me dijeron que solo quedaba amputarme la pierna. Me convencí de ello y ya voy a cumplir un año sin mi pierna. Luego de mucho buscar, llegué al hospital del Callao y me derivaron al INR porque es el único sitio en el que podía conseguir la prótesis para mi pierna", comenta doña Hilda.
Con la mirada optimista en su rehabilitación, doña Hilda agrega: "Estoy acá para salir adelante y poder caminar, ya tengo tres meses, ahora empiezo a ejercitarme y poco a poco me voy adaptando a mi nueva pierna porque es lo que queda en la vida, seguir luchando y avanzando. Todo lo que me ha pasado es por algo, salir adelante sí se puede, yo trabajo cocinando, doy pensión, estoy agradecida".
Por su lado, don Guillermo expresa su satisfacción por los avances conseguidos gracias a la terapia. "Un amigo me recomendó. Tuve un ACV en marzo de este año y en abril vine al instituto. Llegué en silla de ruedas y luego de tres meses ya estoy caminando y mejorando mi lenguaje también, con las terapias he mejorado muchísimo".

Dato: si bien los pacientes del INR son, en su mayoría, referidos de otros hospitales, la directora, doctora Giraldo, indicó que las puertas están abiertas para quienes tengan problemas de discapacidad moderada a severa.
"Las puertas abiertas del INR, tenemos una plataforma de citas www.inr.gob.pe citas, acá no hay colas. Solo se registran y un profesional administrativo se comunicará con usted", concluye.
Más en Andina:
(FIN) MRM/RRC
Publicado: 22/7/2025