Por Sofía PichihuaLos macroinvertebrados bentónicos (asociados al fondo marino) cumplen un rol clave en el ecosistema marino antártico. Un estudio científico, a cargo de investigadores peruanos de la Universidad Científica del Sur, revela la diversidad de briozoos y su papel comobioconstructores de hábitats en el fiordo Mackellar, ubicado en la isla Rey Jorge (62°S) en la Antártida.
El estudio, publicado en el
Ukrainian Antarctic Journal, identificó
36 tipos de briozoos, lo que representa el 84% de la riqueza estimada de este grupo de organismos para dicha zona antártica. Los briozoos son suspensívoros sésiles, lo que significa que viven fijos a un sustrato y se alimentan de partículas en suspensión en la columna de agua. Son organismos coloniales, compuestos por unidades denominadas zooides, cuya mayoría está equipada con un lofóforo, una estructura tentacular que les permite capturar alimento, como fitoplancton.
¿Por qué son clave en los ambientes bentónicos de la Antártida? Los
briozoos antárticos se caracterizan por la formación de un exoesqueleto de carbonato de calcio, que les confiere una estructura relativamente dura, aunque en muchos casos flexible. Ello permite que sus restos calcáreos persistan en el tiempo, siendo de gran interés para paleontólogos y neontólogos, dado que facilitan el entendimiento de
procesos evolutivos y ecológicos.
El biólogo marino
Bernabé Moreno, co-autor e investigador peruano especializado en ecología bentónica y cambio climático de la Universidad Científica del Sur, explicó a la
Agencia Andina que, al alimentarse de partículas en suspensión, transfieren carbono desde la columna de agua hacia el fondo marino, lo que se denomina acoplamiento pelago-bentónico.
Además, gracias a su capacidad para formar un
exoesqueleto mineralizado de carbonato de calcio, los briozoos almacenan carbono en sus colonias y, una vez muertos, facilitan el secuestro de carbono en los sedimentos antárticos. Este mecanismo es esencial para el
ciclo del carbono azul el cual ha sido identificado como uno de los pocos
mecanismos de retroalimentación negativafrente al cambio climático en la Antártida.
¿Por qué son bioconstructores marinos?
El estudio científico -basado en muestreos emergentes realizados durante cuatro
campañas científicas peruanas a la
Antártida como parte de la investigación de tesis de la autora principal Mariana Pita- reveló que la presencia de
gravas y arenas gruesas sobre sustratos predominantemente blandos favorece el asentamiento y desarrollo de briozoos.
Los científicos peruanos detectaron las zonas de mayor diversidad (26 taxones o grupo de organismos emparentados) en la sección externa del fiordo, donde también se hallaron todas las seis formas de crecimiento registradas.
Además, una de las revelaciones más interesantes del estudio científico es cómo ciertos briozoos, como la especie erecta y flexible Nematoflustra flagellata, actúan como proveedores de hábitats secundarios. Esto significa que una sola colonia de esta especie puede proveer un sustrato adicional (frondas) para que otros briozoos se asienten, aumentando significativamente la abundancia y diversidad local. Es así que la especie Nematoflustra flagellata albergó la mayor abundancia y diversidad de unidades, lo que confirma su papel clave como bioconstructor y facilitador de hábitat.
Este fenómeno, según Moreno, es comparable a los servicios ecosistémicos que brindan losbosques submarinos de algas pardas o los arrecifes de coral, donde la existencia de una especie clave puede proteger la diversidad asociada.
El estudio científico - realizado por los biólogos marinos Mariana Pita, Aldo Gonzalo Indacochea y Bernabé Moreno- representa una línea base crucial para futuras investigaciones en la Antártida. Moreno, buzo científico quien realiza su doctorado acerca de la sucesión ecológica sobre fondos rocosos del Ártico en el Instituto de Oceanología de la Academia Polaca de Ciencias (IOPAN), enfatizó la necesidad de un entendimiento más profundo de la ecología de los briozoos en el fiordo Mackellar, considerando sus adaptaciones a los gradientes ambientales. Además, comprender el rol de especies clave como Nematoflustra flagellata puede guiar estrategias de protección que salvaguarden la diversidad marina de la Antártida.
Arrecife artificial en Piura, santuario de biodiversidad marina
Otra investigación, publicada en la revista
Neotropical Ichthyology, estudió el valor ecológico de las plataformas petroleras inactivas, que funcionan como
arrecifes artificiales. En el caso de la plataforma desmantelada MX-1, frente a las costas de Los Órganos, Piura, dos científicos de la Universidad Científica del Sur lograron registrar la diversidad de peces (ictiofauna) en el 2022, mediante buceo científico.
Tras las seis inmersiones, se contaron cerca de 8,000 peces pertenecientes a 27 especies diferentes y 13 familias. Este hallazgo confirmó que la plataforma MX-1, de 65 metros (eje vertical) con siete niveles sumergidos, funcionaba como un dispositivo de agregación de peces.
Moreno, quien asesoró al tesista Diego Cuba, señaló que las plataformas petroleras inactivas, al permanecer erguidas, suelen albergar una mayor riqueza de especies en comparación conestructuras derribadas o cortadas. Además, ocho de las especies identificadas son de interés comercial.
De acuerdo con el estudio, se observaron especies abundantes como la cabrilla (Paralabrax humeralis), cabinzas serránidas (Cephalopholis colonus), jurel (Trachurus murphyi) y fortuno (Seriola rivoliana). Esto sugiere que la plataforma contribuía directamente a la productividad de las poblaciones pesqueras locales, generando beneficios económicos para la comunidad, incluyendo a los pescadores artesanalesque operaban en sus cercanías.
Tras la remoción de la plataforma MX-1, se recomienda que nuevas investigaciones apunten a las consecuencias en los niveles de biodiversidad de la zona. Para Moreno, este caso subraya la necesidad de contar con información científica oportuna y un marco normativo claro para la reutilización de los arrecifes artificiales en fase de cierre y la protección de la fauna asociada.
También destacó que la estrategia "Rig-to-Reefs" (de plataformas a arrecifes) es exitosa en países como Estados Unidos y Australia, generando beneficios económicos a través del ecoturismo y la pesca, además de su indudable valor ecológico.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 11/8/2025