Del 7 al 10 de agosto la ciudad de Ayacucho fue escenario del VII Congreso Nacional de Apicultura, un certamen de gran relevancia para el sector apícola nacional que, por primera vez desde su creación, se realizó en esta región.
La actividad tuvo lugar en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (CC-UNSCH) y reunió a más de 25 expositores nacionales e internacionales, así como a delegaciones de todo el país y representantes de países como México, Bolivia y Colombia.
El congreso abordó temas clave para el fortalecimiento de la apicultura en el Perú, incluyendo crianza de abejas reinas y zánganos, control de enfermedades, sanidad apícola, apiterapia, polinización, y la comercialización digital de productos de la colmena.
También se discutió la conservación de especies nativas y la transformación de miel, cera y propóleos en derivados con valor agregado.
Daniel Figueroa Rojas, presidente de la Asociación Regional de Apicultores del Bicentenario, señaló que este evento marcó “un antes y un después en la profesionalización de nuestra apicultura”.
Asimismo, remarcó la necesidad de una mayor intervención del Estado en el fortalecimiento del sector. “La apicultura sigue sin reconocimiento real a nivel institucional, pese a contar con una ley. Muchos productores enfrentan enfermedades como la loque europea o la varroa sin apoyo técnico, lo que ha llevado al abandono de colmenas”, advirtió.
Uno de los momentos más destacados fue la realización de la Expo Feria Apícola, con 25 stands donde se exhibieron productos de la colmena, materiales técnicos, artesanía local y otros productos representativos de la región. El acceso a la feria fue gratuito y atrajo a gran cantidad de visitantes, tanto apicultores como público general.
De igual manera, se llevó a cabo una noche cultural, que incluyó presentaciones artísticas y actividades de integración.
En total, participaron delegaciones de regiones como Ucayali, Lambayeque, Lima, Tacna y Tumbes, con el objetivo de intercambiar experiencias, establecer redes de cooperación y visibilizar las brechas aún existentes en formación, comercialización y financiamiento.
Entre los temas más discutidos figuraron la formalización de asociaciones apícolas y el acceso a programas como Agroideas y Procompite, fundamentales para impulsar una apicultura más competitiva y sostenible.
Concluido el evento, los organizadores destacaron el éxito de esta edición y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando por el desarrollo integral del sector apícola.