Hallazgo arqueológico en valle de Supe: descubren nuevo edificio piramidal en Chupacigarro
Sitio arqueológico se ubica a un kilómetro de la Ciudad Sagrada de Caral

Un nuevo edificio piramidal fue descubierto en el asentamiento arqueológico Chupacigarro, ubicado en el valle de Supe, región Lima, por investigadores de la Zona Arqueológica Caral.
Un equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica de Caral descubrió un nuevo edificio piramidal en el denominado "Sector F" del asentamiento arqueológico de Chupacigarro, ubicado a un kilómetro al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral, en el valle del río Supe, en la provincia de Barranca, región Lima.





Publicado: 31/1/2025
Según los investigadores, las recientes exploraciones arqueológicas permitieron identificar este nuevo edificio, que estaba cubierto por un pequeño conjunto de árboles de huarangos secos y maleza. Al retirar estos arbustos, se visualizaron los muros de piedras que conforman, por lo menos, tres plataformas superpuestas.
Lea también: Hallazgo arqueológico en Caral: descubren maquetas a escala de edificios de Ciudad Sagrada

La Zona Arqueológica de Caral indicó que en estos muros destacan grandes piedras colocadas de manera vertical, a las que se denominan “huancas”. Estas piedras señalan las esquinas del edificio cuadrangular y la escalera central que permitía llegar a la cima del edificio.
Lea también: Caral: conoce las claves y valores de este notable sitio arqueológico patrimonio mundial
Al respecto, el Ministerio de Cultura resaltó que las investigaciones en este nuevo edificio permitirán al equipo de la Zona Arqueológica Caral, dirigido por Ruth Shady, conocer la traza urbana completa del centro urbano Chupacigarro y complementará la puesta en valor de este asentamiento, con el fin de que pueda ser visitado, junto a Caral.
Asentamiento arqueológico Chupacigarro

Este sitio arqueológico se encuentra en una pequeña quebrada y, junto a la Ciudad Sagrada de Caral, forma parte de un sistema mayor que abarca estos y otros asentamientos arqueológicos en el Valle de Supe, pertenecientes a la civilización Caral (3000 - 1800 a. C.). La quebrada fue una vía de comunicación natural con la costa, al sur del Valle de Supe, hacia el Valle de Huaura.
Lea también: Caral revela hallazgo de otra maqueta a escala de plaza circular hundida en Ciudad Sagrada
Las 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales, se encuentran esparcidas, coronando las cimas de las pequeñas colinas de la quebrada, alrededor de un espacio central.

Los edificios difieren en tamaño, orientación y características formales, lo que podría corresponder a factores funcionales. En la periferia se ha descubierto arquitectura considerada residencial. Los pequeños edificios se encuentran presididos por el Edificio Principal, que presenta una plaza circular hundida, típica de este período.
Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas.

En cada edificio, se pueden reconocer varias fases de construcción, en las que varían las técnicas, los materiales, el diseño, el uso del espacio, la decoración y los elementos arquitectónicos característicos de este período.
Chupacigarro fue ubicado en un lugar estratégico para la relación con las poblaciones de la sección baja del Valle de Supe y el litoral de Huaura, que proporcionaban productos marinos. Sus pobladores tuvieron acceso inmediato al bosque ribereño, a puquios o manantiales, a canteras de piedra y a los campos de cultivo.
El asentamiento no era visible desde el valle, por lo que debe haber formado parte de una extensión de la Ciudad Sagrada de Caral, quizás vinculado con una función más privada o religiosa.

Uno de los hallazgos más representativos del sitio es un geoglifo donde se aprecia una cabeza de perfil estilo Sechín. Fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al Este, el ojo cerrado, la boca abierta y el cabello batido por el aire, o la “sangre” que fluye de la cabeza. Mide 62.1 por 30.3 metros, y solo es visible desde un punto estratégico de la antigua ciudad de Chupacigarro.
Más en Andina:
Los carnavales en Perú son sinónimo de alegría y color, además algunos son Patrimonio Cultural de la Nación. Conoce aquí cuáles son y cómo se celebran en nuestro país
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 30, 2025
??https://t.co/mW9KraPw4B pic.twitter.com/aNkjFSxV5U
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 31/1/2025
Las más leídas
-
Jefe del Gabinete anuncia creación de Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos
-
Presidenta Boluarte reafirma compromiso de gobernar con una mirada inclusiva
-
Editora Perú y Municipio de Miraflores inauguran exposición sobre visita del papa al Perú
-
Perú expresa condena por ataque terrorista en Pahalgam, región de Jammu y Cachemira
-
Áncash: con más de S/35,000 millones ejecutan 213 obras en transportes y comunicaciones
-
Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 1,700 millones
-
Ayacucho supera expectativas: más de 29,000 visitantes disfrutaron de la Semana Santa 2025
-
Condenan a 6 años de prisión a alcalde de Comas por entrega de obra inconclusa
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025 para peruanos en situación de vulnerabilidad
-
Banco de la Nación tiene cobertura en 93% de distritos del Perú