Día de los Museos: conoce el aporte de Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel y Hans Brüning

Conoce el rol que tuvieron estos prestigiosos estudiosos de la cultura peruana en el impulso a los museos en Perú

ANDINA/Difusión

12:25 | Lima, may. 18.

Si bien el primer museo del Perú fue creado en 1822 bajo el protectorado del libertador José de San Martín, la mayoría de estos importantes recintos surgieron durante el siglo XX, impulsados y dirigidos, entre otros, por notables estudiosos de la milenaria cultura peruana como Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel y Hans Brüning.

A propósito del Día Internacional de los Museos, conozca el aporte de estos brillantes intelectuales en el desarrollo de los museos en nuestro país.

Julio C. Tello

Considerado el “Padre de la arqueología peruana” y descubridor de las culturas Chavín y Paracas, Julio César Tello Rojas nació en la provincia limeña de Huarochirí, el 11 de abril de 1880.


Estudioso del proceso civilizatorio del Perú antiguo, Julio C. Tello fue catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y allí fundó el Museo de Arqueología y Etnología, el 21 de octubre de 1919. 


Cinco años después, en 1924, formó el Museo de Arqueología Peruana. Entre 1931 y 1938 dirigió el Instituto de Investigaciones Antropológicas, dependiente de dicho museo, instituto que por iniciativa suya se convirtió en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, en 1945. En la actualidad, dicho museo, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, se llama Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú


Ubicado en la plaza Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú es también la sede central del Sistema Nacional de Museos del Estado y tiene como misión preservar el patrimonio artístico peruano. Sus salas de exposición albergan una amplia colección de piezas y obras que lo convierten en uno de los museos más visitados del país. 


Exhibe ceramios, textiles y metales, así como material orgánico, lítico y restos humanos de carácter invaluable que dan cuenta del legado prehispánico. Objetos de valor histórico-artístico y archivos fotográficos conforman las muestras dedicadas a los períodos colonial y republicano. 



Luis E. Valcárcel


Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, nació en Ilo, Moquegua el 8 de febrero de 1891, aunque es considerado cusqueño porque poco antes de cumplir un año de edad sus padres, Domingo Luciano Valcárcel y Leticia Vizcarra Cornejo, emigraron a la ciudad imperial.


Es considerado el fundador de la antropología peruana y el indigenista más importante del siglo XX. Es uno de los intelectuales y pensadores más brillantes que ha tendido el Perú y América. Su obra peruanista no tiene parangón y estuvo centrada en dos ejes fundamentales: la revalorización de la civilización inca y la reivindicación de la cultura andina. Hizo ver la continuidad que liga al campesino del Ande con el hombre del Tahuantinsuyo.


Luis E. Valcárcel fue el descubridor científico, en 1925, de la cultura Pukara, ubicada en las afueras del pueblo del mismo nombre en el departamento de Puno. Ningún arqueólogo había examinado antes este lugar, allí descubrió diversas esculturas líticas y planteó, que al igual que la cultura Tiahuanaco, esta cultura había sido un centro de peregrinación.


Tras su nombramiento, en 1930, como catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue designado también director de los Museos de Arqueología Peruana, Nacional de Historia y de la Cultura Peruana.  


En 1931 funda la Revista del Museo Nacional, la publicación cultural de más larga data en el país, donde se publicarían todos los avances en las investigaciones, especialmente sobre la prehistoria peruana, en campos como la arqueología, la etnología, la historia, la botánica y la lingüística.



Hans Heinrich Brüning


Hans Heinrich Brüning o Enrique Brüning fue un etnógrafo y coleccionista de antigüedades que nació el 20 de agosto de 1848, en la ciudad de Hoffeld, Alemania. Se trata de un importante personaje que marcó un hito en la historia de la conservación del legado cultural que dejó la cultura Lambayeque, que se desarrolló en ese departamento del norte peruano entre los siglos VIII y XIV d.C.


Durante los 50 años que estuvo en Perú, Brüning coleccionó una importante y diversa cantidad de piezas de cerámica. En 1916, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, decide vender parte de su colección al Estado peruano. Desde entonces, esa colección formó parte del Primer Museo Regional del Perú, ubicado en la propia casa de Brüning. En 1921 dicho inmueble se convirtió en el Museo Arqueológico Nacional Brüning, siendo el propio Enrique Brüning su primer director, cargo que ejerció hasta 1925 cuando retornó a Alemania, donde falleció tres años después.


La valiosa colección de objetos arqueológicos de Brüning se exhibió, en una primera etapa, desde 1921 hasta 1965, en su primer local que fue la vivienda del investigador alemán, ubicada en la calle Dos de Mayo 271, en la ciudad de Chiclayo.


En 1966 se trasladó a su actual edificio de cuatro pisos diseñado por el arquitecto Celso Prado Pastor. En sus jardines destaca la figura de Naylamp, legendario fundador de la dinastía de los soberanos lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos que identifican a la cultura Lambayeque.


El interior del edificio principal del ahora llamado Museo Arqueológico Nacional Brüning es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen más de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, Inca y otras. Las piezas más importantes datan de hace más de 10,000 años.


El museo se divide en varios ambientes de exhibición principales. La Sala Introductoria brinda un panorama general del contenido e historia del museo con ayuda de paneles informativos. También destaca la Sala Multimedia, que corresponde al preámbulo del recorrido por el museo. Mediante una proyección de video se muestra a los visitantes el contenido del recinto cultural, así como aspectos vinculados a la cultura, arte, folclor y tradiciones de la región Lambayeque.


La Sala de Exposición Hans Heinrich Brüning destaca el importante legado arqueológico e histórico de este peruanista a lo largo de su labor de 50 años de vida en nuestro país. Otro ambiente importante es la Sala de los Orfebres o Sala de Oro, donde se conserva una de las más importantes colecciones de orfebrería de América, con alrededor de 500 piezas de oro, plata y piedras preciosas. Algunas de ellas fueron encontradas en la tumba del Señor de Sipán y destacan por su depurada elaboración que las convierte en obras de arte.


Por último, resalta la Sala de Evolución Cultural de la Región Norte. Evidencia la continuidad cultural de las técnicas en música y danza, religión, curanderismo, tradición oral e idioma Muchik. Se recrea una escena de curanderismo y se muestran recreaciones de técnicas en elaboración de chicha (bebida ancestral mochica), textilería, arquitectura, agricultura, alfarería y pesca. Se muestra también un caballito de totora en tamaño natural y maniquíes en una escena de pesca.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:




Publicado: 18/5/2025