Los visitantes nacionales y extranjeros que deseen recorrer las rutas 1, 2 y 3 del Camino Inca para llegar a la ciudadela inca de Machu Picchu deben tener en cuenta el protocolo de bioseguridad establecido por las autoridades competentes para prevenir, reducir y contener los riesgos de transmisión y/o propagación del covid-19.
Así lo dispone el
Plan/Guía para la bioseguridad y atención de visitas turísticas en las rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico y Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, aprobado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura.

Este documento está dirigido a los turistas, guías de turismo y personal de apoyo que van a desplazarse por las mencionadas rutas del Camino Inca, recientemente habilitadas y autorizadas como parte de la reactivación turística de Cusco y del Perú.
Asimismo, estandariza los procedimientos de prevención y reducción del riesgo de exposición al covid-19 en los puestos de vigilancia y control de Piskakucho, Qoriwayrachina, Wayllabamba y Wiñaywayna, así como para los turistas, guías de turismo y personal de apoyo, durante la visita turística por las rutas 1, 2 y 3 del Camino Inca hacia Machu Picchu. Distanciamiento social

Los visitantes y el personal del Sernanp y de la DDC Cusco, así como los visitantes, deberán mantener el distanciamiento social mínimo de 1.5 metros y su cumplimiento será monitoreado por el guía de turismo y el personal de ambas instituciones.
Posterior al control de ingreso, cada grupo iniciará su recorrido con una diferencia de no menor de 15 minutos con respecto al grupo anterior y de acuerdo a las indicaciones del personal de la Jefatura del Santuario Histórico y de la DCC Cusco, así como el cronograma de horarios establecidos.

Durante el recorrido, se recomienda que la distancia mínima de visitantes sea entre dos a cuatro metros, y entre grupos diferentes o burbujas sociales de mínimo 20 metros.
En el ingreso a las Rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca, se colocarán señales de obligación, donde se indicará el uso obligatorio de equipos de protección temporal, el distanciamiento social establecido, lavado de manos y una señal de prohibición de contacto con las superficies de muros prehispánicos.
Toma de temperatura corporal
Para la toma de temperatura corporal del personal de la Jefatura del Santuario Histórico y la DDC Cusco deberá portar el equipo de bioseguridad (guantes, mascarilla, careta o protector facial.

Si la temperatura es igual o mayor a los 38 grados centígrados (38°C), no se permitirá el ingreso a las instalaciones, deberá esperar 10 minutos para volver a tomar la medición en el lugar que se le indique y si la temperatura se mantiene, no se permitirá el ingreso.
La toma de temperatura se realizará al ingreso, así como durante el paso por los puntos de control de las Rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca hacia
Machu Picchu.
Control de saturación de oxígeno
El control de saturación de oxígeno por parte del personal de la Jefatura del Santuario Histórico y de la DDC Cusco se realizará a todos los visitantes al ingreso del Puesto de Vigilancia y Control donde inician su ruta: Piscacucho, Qoriwayrachina o Wayllabamba.

A continuación de muestra un cuadro con los rangos de saturación de oxígeno según la altura sobre el nivel del mar.

Evacuaciones
De ser necesaria la evacuación de algún visitante que presente sintomatología asociada al covid-19, esta deberá realizarse a través de los siguientes puntos y respetando sus planes de contingencias. Para los sectores de Wayllabamba, LLulluchapampa y Pacaymayu Alto el punto de evacuación es hacia el sector de Piskakucho (kilómetro 82).

Para los sectores de Pacaymayu Alto, Chakiqocha, Phuyupatamarka y Wiñaywayna, el punto de evacuación es hacia el sector Choqesuysuy (kilómetro 106).
Actividad turística
Para el inicio de las actividades en el Santuario Histórico y Parque Arqueológico de
Machu Picchu, los guías de turismo, las agencias de viajes y turismo y el personal de apoyo, deberán contar con los documentos requeridos por la autoridad sectorial competente.

Con el fin de mantener el distanciamiento físico y dinámica de los grupos durante el recorrido, los horarios de ingreso e itinerarios establecidos para la operación turística y las zonas de campamento de las Rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca.
Los visitantes que arriban por las Rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca hacia la
Llaqta de Machu Picchu deberán registrarse en el
Puesto de Control Nº 8 y a la salida del monumento.

Durante la caminata, los turistas deben evitar el contacto personal y mantener una distancia mínima de 1.5 metros. Asimismo, se debe controlar el ritmo y la velocidad de progresión, y avisar al grupo con antelación a la hora de hacer paradas para evitar aglomeraciones.
En zig zags y zonas empinadas evitar detenerse justo encima o debajo de otra persona. Usar mascarilla durante el desplazamiento y en lugares de mayor concentración de personas hacer uso de doble mascarilla.

De encontrarse alejado del grupo o personas en general por más de cinco metros, es posible retirarse la mascarilla para una mejor oxigenación, asegurando la desinfección de manos antes y después.
Durante las paradas se debe conservar el distanciamiento de 1.5 metros, usar mascarilla permanentemente. Si la parada es para ingerir algún alimento, realizar la limpieza de manos con agua y jabón y/o alcohol.

Es importante evitar comunicarse en voz alta, así como evitar compartir equipamiento, comidas, bebidas, bloqueador solar, agua, teléfonos móviles y cualquier otro objeto.
Para la explicación dada por el guía de turismo en los monumentos arqueológicos ubicados al interior de las rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca hacia
Machu Picchu solo podrá ingresar un grupo a la vez y por un tiempo máximo de 15 minutos.
Cada día, al finalizar el recorrido, las carpas deben ser desinfectadas en el momento del armado y desarmado en cada una de las zonas de campamento designado, así como los equipos de caminata, tales como bastones, calzado y otros accesorios, utilizando los protocolos sanitarios establecidos. Está prohibido que compartan carpas los turistas del mismo grupo que no estén en un grupo familiar o burbuja social.

Se deben rotular las carpas, bolsas de dormir, a fin de que los mismos usen el mismo equipo durante todo el recorrido. Durante la permanencia en las zonas de campamento se debe garantizar el distanciamiento social recomendado y el uso de la mascarilla.
Capacidad de admisión
El número máximo de visitantes por grupo organizado es de 25 visitantes, conformados por hasta ocho turistas, un guía de turismo y entre 10 a 16 personas de apoyo, conforme a lo establecido en el protocolo “Cuadro de proporcionalidad de número de turistas y prestador de servicios”.

Mayores detalles sobre el
Plan/Guía para la bioseguridad y atención de visitas turísticas en las rutas 1, 2 y 3 de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico y Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, en el siguiente
enlace.
(FIN) NDP/LZD/MAO
También en Andina: