Ingemmet estudia fallas geológicas en Puno para determinar zonas de peligro sísmico
Estudios de paleosismología son una herramienta vital en el mundo

Géologos del Ingemmet y sus pares de Francia y Reino Unido supervisando los trabajos de excavación de la trinchera paleosismológica en la falla Parina.
Especialistas del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) efectúan estudios paleosismológicos en la falla geológica activa Parina, ubicada en la región Puno, a fin de determinar zonas de peligro sísmico.


Publicado: 8/10/2018
Producto de los estudios se podrá conocer la recurrencia y magnitudes máximas de sismos que podría generar la falla Parina y, de esa forma, contribuir a la gestión de riesgo de desastres en la región Puno.
Las fallas geológicas son discontinuidades que hay en la corteza terrestre que cuando se mueven generan movimientos telúricos.

Terremoto
La referida estructura tectónica, localizada en la provincia puneña de Lampa, generó un terremoto en diciembre del 2016 y provocó la pérdida de vidas humanas y de infraestructura.
Los estudios de paleosismología son una herramienta vital en el mundo, ya que permiten determinar zonas de peligro sísmico. Por ello, la comunidad geológica mundial hace esfuerzos para desarrollar esta técnica geológica en todos los continentes.

Los trabajos se desarrollan con la colaboración de investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (Francia) y el Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear (Francia).
Además, la investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Lampa, la comuna distrital de Ocuviri y el Instituto Nacional de Defensan Civil de Puno, indicó el Ingemmet.
Los resultados de estos trabajos se verán plasmados en un informe técnico científico que será entregado a las autoridades para que sea tomado en cuenta en los planes de ordenamiento territorial.
[#VIDEO??] El @IngemmetPeru estudia fallas geológicas en Puno para determinar zonas de peligro sísmico https://t.co/5DvRie214V pic.twitter.com/5Jebaz0NXg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de octubre de 2018
Cinco sismos en Espinar
Un estudio similar se efectuó en Cusco y se pudo determinar que la región surandina existen 53 fallas geológicas, es decir, 53 zonas en donde se podrían generar sismos.
Los resultados fueron publicados, en el 2013, en el boletín “Neotectónica y peligro sísmico de la región Cusco”.
Entre el jueves y el viernes de la semana pasada se registraron cinco sismos en la provincia cusqueña de Espinar, los cuales estuvieron asociados a fallas geológicas activas, según explicó a la Agencia Andina el ingeniero geólogo del Ingemmet Carlos Benavente.
“Los trabajos que generamos en Ingemmet deben ser tomados en cuenta en la gestión de riesgo de desastres y en el ordenamiento territorial a cargo de las autoridades”, remarcó.
Más en Andina:
Sismo de magnitud 3.5 se registra esta noche en provincia arequipeña de Caylloma https://t.co/A04oYgqXpg pic.twitter.com/kUUBJqC8xr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de octubre de 2018
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 8/10/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Puerto de Chancay: China participará en estudio de posible ferrocarril entre Brasil y Perú
-
Presidenta Boluarte: empleo formal acumuló crecimiento de 5.5% de enero a abril