AFP: ¿qué sugiere el FMI para el sistema privado de pensiones peruano?
Crear incentivos para retener a afiliados a AFP y mejorar comisiones entre recomendaciones
Afiliados al Sistema Previsional Privado (SPP). Foto: ANDINA/Carlos Lezama
El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró relevante implementar incentivos para retener a los trabajadores (afiliados) en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), en tanto se diseñan reformas para reducir las inequidades y mejorar la protección social.
Publicado: 26/7/2018
Según el informe de su reciente Evaluación de Estabilidad del Sistema Financiero (Financial System Stability Assessment), la Ley del 2016 permite a los afiliados del sistema previsional peruano que alcancen la edad mínima de jubilación retirar hasta el 95.5% de sus cuentas capitalizadas.
Alrededor del 92% de los afiliados de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que han alcanzado la edad elegible han estado retirando el máximo permitido, situación que ha llevado a una expansión del consumo a corto plazo, destacó en su informe.
Además de una caída en las primas totales para anualidades (rentas vitalicias), debido a que las personas no han reinvertido sus cuentas capitalizadas en productos de pensionables, agregó.
Como resultado, los objetivos de protección social a largo plazo se verán menoscabados si no se toman medidas inmediatas, refirió el FMI.
De esta manera, consideró que la legislación del 2016 debe ser derogada y que se debe diseñar nuevas reformas para mejorar las tasas de reemplazo y aumentar las tasas de contribución en general.
Sugirió también disminuir el costo general del sistema previsional, por ejemplo, reduciendo las tarifas de gestión de las pensiones mediante la introducción de topes a las comisiones.
Mientras tanto, a fin de diseñar incentivos para que los afiliados permanezcan en el SPP actual, las opciones de política incluyen exigir que los empleadores participen a las tasas de contribución actuales.
Pero considerando que la parte aportada por el empleador no sea elegible para el retiro y proporcionando incentivos para comprar anualidades de plazo fijo.
¿Qué es la tasa de reemplazo?
Se trata de un indicador que mide la proporción de la remuneración promedio del afiliado que puede ser cubierta o sustituida con la pensión lograda.
Por ejemplo, si la pensión de un afiliado al sistema previsional se ubicó en 1,500 soles y el promedio de remuneraciones ganadas fue de 2,500 soles, la tasa de reemplazo lograda fue de 60%.
Más en Andina:
Quellaveco representaría el 12 % de la producción actual de cobre del Perú https://t.co/QsuHQxcowk pic.twitter.com/4Pik6paQj1
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 26 de julio de 2018
(FIN) MMG
JRA
Publicado: 26/7/2018
Las más leídas
-
Elecciones 2026: conoce para qué grupo de electores será obligatorio el voto digital
-
Osiptel detectó que más de 200 mil personas tienen más de 10 líneas móviles a su nombre
-
¡Vamos, Perú! Pesas, lucha, ciclismo y natación logran medallas en los Juegos Bolivarianos
-
Exportaciones mineras del Perú crecen 20.6% en periodo enero-setiembre 2025
-
Migraciones emitió más de 3,000 resoluciones de expulsión a extranjeros durante este año
-
Perú impulsa medidas para agilizar los proyectos de inversión en infraestructura
-
Chancay: dos fallecidos deja un choque ente bus de pasajeros y trailer
-
Paraguay desarticula banda que abastecía con armas y drogas al temido Comando Vermelho
-
Normas Legales: aceptan renuncia de la jefa institucional del IRTP
-
Jefe de la PNP: “Resultados del estado de emergencia son enormes”