Gobierno declara en emergencia a 41 distritos de cuatro regiones por sismo en Amazonas

Gobierno declaró el estado de emergencia en 41 distritos de las regiones Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín, afectados por el fuerte sismo de magnitud 7.5 que se registró el 28 de noviembre. ANDINA/Difusión
El Gobierno declaró el estado de emergencia en 41 distritos de las regiones Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, por el impacto de daños causados por el fuerte sismo de magnitud 7.5 ocurrido el 28 de noviembre pasado.



Publicado: 16/12/2021
Así lo dispone el Decreto Supremo N° 182-2021-PCM publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La norma precisa que la medida regirá por 60 días calendario y durante ese periodo se podrá ejecutar medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Los distritos declarados en estado de emergencia son: Amazonas: provincia de Bongará: Recta y Florida; Luya: Conila, Camporredondo, Colcamar, Inguilpata, Longuita, Lonya Chico, María, Santa Catalina, San Francisco del Yeso y Santo Tomás; Chachapoyass: Leimebamba, Molinopampa, Montevideo, Soloco; Rodríguez de Mendoza: Omia y Limabamba; Utcubamba: Cumba, El Milagro, Lonya Grande.
Cajamarca: provincia de Celendín: Cortegana, Chumuch y Oxamarca; Cutervo: San Juan de Cutervo; Jaén: Bellavista, San Felipe y Santa Rosa; San Ignacio: Chirinos, Huarango, La Coipa y San Ignacio; San Miguel: Nanchoc; Loreto: provincia de Alto Amazonas: Teniente César López Rojas; San Martín: provincia de San Martín: Sauce y San Antonio; Picota: Tingo de Ponasa, Shamboyacu, Pucacaca y Picota; y Rioja: Rioja.
La norma refiere, asimismo, que los gobiernos regionales de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, y los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones, Interior, Defensa, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, y Ambiente; además de instituciones públicas y privadas involucradas; podrán ejecutar las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, destinadas a la respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas.

Sostiene que dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
La norma se sustenta en las solicitudes enviadas por los gobiernos regionales de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín por los daños causados por el movimiento telúrico.
El pedido cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd). Al respecto, el Indeci presentó un informe técnico en el que opina sobre la procedencia de las solicitudes de estado de emergencia y señaló que ante el movimiento sísmico ocurrido el 28 de noviembre de 2021, a las 05:52:12 horas, de magnitud 7.5 en el distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, referenciado a 98 km al este de Santa María de Nieva, Condorcanqui, región Amazonas, intensidad VII Santa María de Nieva, se hace necesaria la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias.
Confirma que se han identificado daños a la vida y la salud de las personas, viviendas, infraestructura educativa, de salud, de locales públicos, de transportes, de riego, así como, de servicios básicos, entre otros, en 41 distritos de varias provincias de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín; por lo que, se hace necesaria la intervención técnica y operativa de las entidades a nivel nacional.
Por último, la norma indica que la implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo, se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, de conformidad con la normatividad vigente.

La norma lleva la firma del presidente de la República, Pedro Castillo; y es refrendado por la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez; y por los ministros de Salud, Hernando Cevallos; Educación, Carlos Gallardo; Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita; Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado; Transportes y Comunicaciones, Juan Silva; Interior, Avelino Guillén; Defensa, Juan Carrasco; Energía y Minas, Eduardo González; Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand; Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte; y Ambiente, Rubén Ramírez.
Más en Andina:
?? Áncash evalúa estrategias ante la baja cobertura de vacunación contra la covid-19 en el distrito de Quillo, ubicado en la provincia de Yungay. https://t.co/lhOsj37h3O pic.twitter.com/8wgwmLw5Bg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 16, 2021
(FIN) MAO
Publicado: 16/12/2021
Las más leídas
-
MML anuncia desvío de tránsito en av. Universitaria para construir Vía Expresa Norte
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Kimberly García: ¿Dónde ver la marcha atlética del Mundial de Atletismo Tokio 2025?