Andina

Ucayali ya vive la Fiesta de San Juan y esperan preparar medio millón de juanes [video]

Concurso de comparsas San Juaneras mostró el colorido y tradición de los ucayalinos

ANDINA/Braian Reyna.

ANDINA/Braian Reyna.

08:14 | Pucallpa, jun. 21.

Por Julio Castillo Bellido, enviado especial

La ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali, vive ya la fiesta de San Juan con júbilo para mostrar al Perú y al mundo su alegría, sus juanes, danzas, artesanía, gastronomía preparándose al mismo tiempo para el encuentro de las 21 economías más importantes del foro APEC, que se realizará en setiembre próximo.



"Vamos a la fiesta de San Juan" era el grito y al mismo tiempo el llamado a todos, sobre todo a los 20,000 turistas llegados a la región -y se espera aún más entre hoy y mañana- para participar en la fiesta más importante de la Amazonía peruana.

Mucha gente camina por las calles llevando la gallina que será parte del juane "el rey de la selva" , en tanto los mercados ya están bien aprovisionados con las hojas de bijao y los diversos ingredientes en tanto otros preparan la leña para cocinar el juane en grandes ollas  y, según se señala, entre ellos gobernador Manuel  Gambini Rupay, por lo menos se va a preparar medio millón de juanes para la festividad.


"El ambiente de San Juan ya se vive en Pucallpa porque se ve más gente en las calles incluso en la Plaza de Armas la presentación de Juaneco y su Combo llamó a mucha gente que se puso a bailar también", comentó un sereno de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo mientras hacía su guardia en la Plaza de Armas.

Si bien ya se habían iniciado las actividades, como la feria artesanal y gastronómica es con las Comparsas Sanjuaneras, que Pucallpa se puso en modo "Fiesta de San Juan" porque al ritmo de la quena, el bombo y el tambor las diversas instituciones salieron a mostrar las tradiciones de las diversas localidades ucayalinas  y rendir tributo no solo a  San Juan sino también al juane.


Desde las tres de la tarde del viernes se inició el pasacalle con mucha gente recorriendo las vías principales para llegar al cruce de las avenidas Tarapaçá y Saénz Peña donde se efectuó el concurso de las tradicionales "Comparsas San Juaneras".

Se presentaron ocho comparsas integradas por hombres y mujeres de toda edad aunque hubo bastante juventud. Todos danzaron para mostrar lo mejor de su región, su cultura, sus tradiciones pero también para expresar su compromiso para proteger el medio ambiente y la naturaleza.

Las comparsas participantes fueron Asociación Cultural Amazónica; Corazón Maldonadino; Escuela Cultural Folklórica "Selva Mía; Asociación Cultural Jepe Ian de Yarinacocha y el Colegio Elías Aguirre de Tushmo; Institución Educativa San Fernando;Elenco de Danzas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y la Asociación Folklórica Ucayalina "Juventud Latina".



Una de las danzas que llamó mucho la atención fue la danza de la Asociación Folklórica Ucayalina "Juventud Latina", que representó a un grupo de pobladores mestizos de la ciudad de Pucallpa, que en la víspera de San Juan, se alistan y preparan el delicioso Juane, que es plato típica de la Fiesta de San Juan, y el masato, la bebida típica de la selva. 

Efectivamente, la tradición establece que en al víspera los pucallpinos cumplen con el Salto del Shuntocon mucha algarabía para limpiar el alma y una vez purificados, se van a dormir para guardar energías porque al día siguiente, al amanecer del día 24, se dirigen a la restinga de Yarinacocha con la creencia que ese día las aguas del río estarán bendecidas.


La concurrencia a las aguas del río Ucayali en Yarinacocha el 24 de junio es masiva; familias enteras se dirigen desde muy temprano para pasar el día y disfrutar del juane acompañado de chicha de jora, sus refrescos de cocona, camu camu, maracuyá o su cervecita San Juan.

Al final la comparsa Asociación Cultural Amazónica Guacamayo se hizo del primer puesto y el premio de 5,000 soles otorgado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo(Dircetur) de Ucayali.

Su danza "La entrega a San Juan Bautista" representó la tradición de muchos creyentes que deciden velar al santo patrón realizando la entrega de voto para que San Juan Bautista los bendiga todo el año y para eso, la población elige cada año un mayordomo quién se hará cargo de la fiesta para buscar sus ayudantes y luego entregar al siguiente mayordomo, quien tendrá que devolver el doble de productos como los juanes, la chica de jora y el mazato. 


La alegría de los 28 muchachos acompañados de muchos seguidores explotó tan pronto conocieron ser lo ganadores y nuevamente al ritmo del bombo, el tambor y la quena volvieron a bailar diversas danzas para expresar su alegría.

Ucayali ante los ojos del mundo


El gobernador Manuel Gambini Rupay destacó la serie de actividades que se han programado por la Fiesta de San Juan donde las tradiciones de los pueblos amazónicos muestran su alegría, sus tradiciones, sus culturas porque en Ucayali hay 20 pueblos indígenas y 43 comunidades nativas.

Entre las comunidades nativas mencionó a los Amahuaca, Ashaninka, Awajún, Cashinahua, Chitonahua, Iskonawa, Kakataibo, Kichwa, Kukama Kukamiria, Madija, Marinahua, Matsigenka, Nahua, Sharanahua, Shipibo-Konibo, Yaminahua, Yine entre otros.


"Ucayali está en estos momentos en una situación expectante no solo por la Fiesta de San Juan donde llegan miles de turistas sino también porque ya estamos muy cerca del Foro APEC, que es la mejor oportunidad para mostrar al mundo nuestras riquezas como la madera, la palma, el cacao además de nuestra artesanía y gastronomía", afirmó la autoridad regional.

Mencionó otros hechos importantes como la próxima inauguración del Boluevard de Yarinacocha, que será una de los lugares de reunión de los ministros de las 21 economías de la APEC así como la puesta en marcha del puerto de Chancay donde Ucayali tiene una posición estratégica no solo para el paso de los productos brasileños rumbo a la costa peruana sino también para exportar los productos de la selva peruana.

"Tenemos que estar preparados y estamos en ese camino", remarcó en declaraciones para la Agencia de Noticias Andina.



Hoteles y vuelos al tope


El titular de la Dircetur Ucayali, Wilbert Trujillo, señaló que la expectativas en presencia de turistas y movimientos económicos son muy altas y que la capacidad hotelera así como los vuelos de las líneas aéreas están totalmente copadas y que las empresas de transporte terrestre también han aumentado su frecuencias.


"En el primer sondeo realizado, se ha calculado ya unos 20,000 visitantes y esperamos que esto crezca y a fin de que todas las familias ucayalinas puedan disfrutar de la fiesta el lunes 24 es feriado en la región lo cual ayuda también en mejorar la economía regional", anotó tras destacar la realización de la comparsas san juaneras que convocó gran cantidad de personas.

Señaló que la tradición, colorido y cultura de las comunidades nativas ucayalinas se mostraron en el concurso de las comparsas al igual que en la feria de artesanía y gastronomía donde diversas comunidades y asociaciones nativas están exhibiendo su artesanía que no solo es reconocida sino que tiene una alta proyección a futuro porque empresarios extranjeros han mostrado su interés para exportarlas.


Otras actividades programadas son la elaboración del juane más grande, competencia de motos acuáticas, Salto del Shunto en el parque del Reloj Público y la presentación de diversas estrellas del mundo de la música, como los Shapis, Lobo de Tingo María, Pintura Roja entre otros.

(FIN) JCB


Más en Andina:


Publicado: 22/6/2024