Conoce a la becaria de Pronabec que busca evitar extinción de plantas medicinales
Gardalia Quispe Guillermo desarrolla proyeco Hampi Pacha en comunidad de Acopalca, en Junín

Conoce a Gardalia Quispe Guillermo, la joven talento de Junín que busca evitar extinción de plantas medicinales con ayuda de mujeres de una comunidad andina. ANDINA/Difusión
Gardalia Quispe Guillermo es una joven talentosa de gran iniciativa. Ella lidera un interesante proyecto que desarrolla un grupo de estudiantes mujeres de la Universidad Nacional del Centro del Perú en una comunidad de Junín que busca prevenir la extinción de plantas medicinales y difundir los conocimientos ancestrales andinos. Conozcamos su historia.



Publicado: 16/9/2020
El día que Gardalia Quispe Guillermo y las agricultoras de la comunidad Acopalca, ubicada a una hora y media de Huancayo, en Junín, vieron brotar las primeras huamanpintas y borrajas se abrazaron de alegría. Era el inicio del proyecto HampiPacha, palabra quechua que significa “tierra que sana”, y que busca, a través del uso de plantas medicinales y prácticas ancestrales, darles a ellas y a sus familias salud y bienestar.
Lea también: Conoce a Franklin Fernández el talento que busca rescatar el emblemático árbol de la quina

“HampiPacha consiste en el cultivo sostenible de plantas medicinales en peligro de extinción y brindar oportunidades laborales y económicas a las mujeres de Acopalca. Para lograrlo, hicimos una alianza estratégica con la municipalidad para la obtención de dos parcelas en las cuales trabajan las agricultoras”, explica Gardalia, de 22 años de edad, estudiante de Enfermería en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y becaria del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Lea también: Conoce a Lucero Alva, la talento trujillana que investiga al coronavirus para salvar vidas
Gardalia desarrolla este proyecto junto a Madeleyn Huachos Borja, Zadith Delgadillo Lázaro y Samuel Torres Quispe, estudiantes de Sociología, Ingeniería en Industrias Alimentarias e Ingeniería Forestal, respectivamente, de la UNCP.
Trabajo en comunidades
Son 27 mujeres las que participan en HampiPacha y que corresponden a la casi de totalidad de igual número de familias de toda la comunidad de unos 500 habitantes. Todas son madres. Por eso, Gardalia las llama “las madres del Huaytapallana”, porque Acopalca es el único centro poblado que se ubica exactamente a los pies de este impresionante nevado de la cordillera de los Andes peruanos, que llega a una altura de 5,550 metros sobre el nivel del mar.

HampiPacha nació desde la vocación de Gardalia por la enfermería comunitaria. “Mi interés es cómo ayudar a las comunidades a prevenir enfermedades y promocionar la salud. Son las personas más vulnerables. Aquí en Acopalca, por ejemplo, no hay un centro de salud. Hay que viajar una hora y media para encontrarlo”, explica la joven.
Lea también: Conoce a Rayner Montes de Oca, el joven talento que diseña satélites en Arequipa [video]
Al inicio, Gardalia, junto a sus compañeros, pensaron en implementar un botiquín comunal con plantas medicinales. Para ello, realizaron un estudio previo y advirtieron que la huamanpinta y la borraja estaban desapareciendo, frente a ello decidieron desarrollar cultivos sostenibles. Reunieron los conocimientos ancestrales sobre las propiedades de las flores de dichas plantas para crear productos medicinales que atiendan problemas respiratorios, que son muy frecuentes en esta zona.

Beca Permanencia
Gardalia vive en Huancayo, pero creció en la comunidad de Alta Chinari, distrito del Perené, provincia de Chanchamayo, en Junín. Allí, corría de niña descalza y jugaba fútbol, como suele hacerlo ahora cada vez que puede. Con el inicio de la pandemia del coronavirus (covid-19), su familia y ella regresaron a su hogar. Por la crisis sanitaria, Gardalia no puede comunicarse con “las madres del Huaytapallana” porque en Acopalca no llega la señal telefónica. Está buscando encontrarse otra vez con ellas.
Pero el 2020 también trajo otras noticias a su vida. Ganó la Beca Permanencia del Pronabec por su alto rendimiento académico. “Agradezco bastante esta oportunidad. Con el dinero que me están dando puedo inscribirme, por ejemplo, a un curso de metodologías ágiles. Yo sentía que jamás iba a llevar ese tipo de cursos. Me ayudará a potenciar mi proyecto”, expresa la joven talento.
“HampiPacha” fue seleccionado por la incubadora de empresas de la UNCP y también se está presentando a otros concursos de emprendimiento, ya que es su objetivo es convertirse en líder nacional en el desarrollo de productos ecológicos en comunidades andinas. Por ser una propuesta tan innovadora, seguro que pronto lo logrará.
Gardalia pensó en quechua cuando nombró a “HampiPacha”: tierra que sana. Ella, en la actualidad, estudia este idioma de nuestros antepasados para perfeccionarlo, al igual que el ashaninka. Sabe que el trabajo en las comunidades no puede estar separado por la lengua, porque para comprender a su pueblo hay que hablar el mismo idioma y también comunicarse con el corazón como ella sabe hacerlo.
Más en Andina:
¡Gran noticia! ??Cusco lidera la lista de regiones que reportan una mayor disminución en el número de nuevos casos covid-19 en el país https://t.co/HaXBE2MA5n pic.twitter.com/2o4WnlMP0a
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 15, 2020
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 16/9/2020
Las más leídas
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai
-
Lima acogerá feria para mascotas con alfombra roja y servicios de cuidado animal
-
Ministerio de la Mujer coordina acciones para ubicar joven censista desaparecida
-
Midagri titula a 145 comunidades nativas en defensa de los pueblos indígenas