Día del Padre: el rol fundamental antes, durante y después del parto [video]
Papás participan activamente en el nacimiento y cuidado de su bebé

Percy Gavilán es procedente de Ayacucho y acaba de ser padre hace 5 días. Para fortalecer los lazos con su recién nacido hijo, está poniendo en práctica la técnica del papá canguro en el Instituto Nacional Materno Perinatal, que consiste en apoyar a su hijo sobre su pecho desnudo todos los días por mínimo 4 horas continuas, contacto piel con piel. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte
En el pasado, los padres no podían ingresar al quirófano y presenciar el nacimiento de su hijo. Ahora, gracias al parto humanizado, los papás no solo pueden participar de este momento inolvidable, sino también profundizar sus vínculos emocionales con la pareja y su bebé antes, durante y después del parto.




Publicado: 18/6/2023
Es normal que la fatiga, el miedo y la duda coexistan con el orgullo y la alegría de convertirse en padre por primera vez. Este es el caso de Brando Berrospi (28), quien decidió acudir junto a su esposa al Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) para combatir esos temores ante la llegada de su primer hijo.
De acuerdo con María Esther López Miranda, responsable del área educativa, psicoprofilaxis y planificación del INMP, cada vez más hombres acompañan a su pareja a los controles prenatales y participan en los cursos preparatorios, donde aprenden todo lo necesario para el gran día.

“En las sesiones de psicoprofilaxis (curso preparatorio), el varón participa activamente en los ejercicios, en el masaje y también en la parte más importante, que es el parto, donde se trabaja la respiración y la técnica de pujo, convirtiéndose en el soporte emocional de la mujer gestante. Esto es muy beneficioso para la pareja”, comentó a la agencia Andina.
Para Kihara Arroyo (30), recibir el apoyo de su esposo Brando es esencial. “Ambos somos primerizos en esto y me fortalece bastante que me apoye en estos momentos, a veces con los masajes, con la tranquilidad, diciéndome que todo va a estar bien, todo eso me transmite seguridad”.
Parto con acompañante
Desde 2002, el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), del Ministerio de Salud (Minsa), impulsa y promueve la paternidad responsable a través del parto con acompañante y la intervención del padre en la atención inmediata del recién nacido .
Según Rosmary Hinojosa Pérez, directora general del INMP, la colaboración del padre durante el parto otorga tranquilidad, seguridad, afecto y confianza a la pareja.

Por esa razón, Miguel Rojas (29) y Dubraska Suárez (28), una joven pareja de nacionalidad venezolana, decidieron compartir juntos el momento más esperado de sus vidas.
“Apenas le dije que quería que estuviese en el parto, aceptó, le encantó la idea de acompañarme, y aquí estamos preparándonos para recibir a nuestro bebé”, contó emocionada la futura madre.

“Estar en el nacimiento de tu niño crea un lazo muy grande porque ves en persona ese momento. Hasta quizá te den la oportunidad de cortar el cordón, una cosa que no todo padre puede hacer”, agregó Miguel.
Papás canguros
Percy Gavilán Paredes no tiene palabras suficientes para describir lo que sintió cuando cargó por primera vez a su pequeño Evans, luego de que este permaneciera cuatro días en la incubadora.
“Cuando lo han pegado (a mi pecho), comienza a tocarme, a querer agarrarme, se siente que está en calma, que se tranquiliza. Sientes esa conexión en un instante (...). Es una conexión padre e hijo que solamente lo puedes saber cuando lo tomas en brazos”, confesó.

Percy es parte del programa Papás Canguros del INMP, donde los padres brindan calor corporal a sus bebés prematuros, con bajo peso al nacer o que llegaron al mundo por cesárea, de esta manera se fortalece el vínculo afectivo entre ambos, lo que impactará positivamente en la recuperación del recién nacido.
“Los padres que hacen la técnica de canguro establecen ese vínculo que no se generó tras el nacimiento, donde hay una separación muy larga. Los padres (por lo general) están en su casa, mientras que el neonato prematuro tiene más estancia hospitalaria, a veces dos meses, tres meses”, indicó Elsa Torres, médico responsable del programa.
Este método ayuda a mantener la temperatura adecuada del bebé, además de brindar seguridad y mejorar su neurodesarrollo.
La especialista destacó que los padres que han pasado por este programa son más responsables, generan hogares más integrados y los niños crecen sintiéndose más seguros.
Más en Andina:
Repartidor de volantes y joven cafetalero ganan primeros puestos para estudiar una carrera profesional becados por @PRONABEC. Conoce en esta nota cómo lograron tal hazaña. https://t.co/O8jaOk1OPH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 15, 2023
? Por Silvana Quiñónez pic.twitter.com/gHJLGW30wT
(FIN) SQH-KGR/KGR
JRA
Publicado: 18/6/2023
Las más leídas
-
Limón peruano: ¿por qué sus cualidades son únicas en el mundo?
-
Ucayali: una abeja cambia vidas y trae desarrollo a la comunidad nativa de Zapote
-
Temblor hoy en el Perú: sismo de magnitud 5.2 se registra en Aguaytía, Ucayali
-
Gemini: Crea stickers con tu foto usando la inteligencia artificial de Google
-
Dembelé o Lamine Yamal: ¿Quién ganará el Balón de Oro que se entrega hoy?
-
ATU anuncia plan de desvío del transporte público y privado desde Callao hacia San Miguel
-
INEI censará a más de 100 mil internos de 69 penales del país, informó el INPE
-
¡Alerta! Estas frases en redes sociales pueden disfrazar la trata de personas
-
Línea 1 del Metro: se restablece el servicio tras demoras reportadas más temprano
-
Perú es de los principales productores de minerales del mundo por su riqueza geológica