Andina

Serfor busca impulsar desarrollo económico de comunidades nativas de Junín y Pasco

Presentó dos proyectos ambiciosos a más de 60 representantes, en coordinación con municipio de Satipo

Representantes de comunidades nativas y centros poblados mostraron una perspectiva positiva, y pidieron que los procesos sean ágiles y sencillos.

Representantes de comunidades nativas y centros poblados mostraron una perspectiva positiva, y pidieron que los procesos sean ágiles y sencillos.

16:25 | Satipo, dic. 12.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en coordinación con la municipalidad de Río Negro (provincia de Satipo), presentó a más de 60 representantes de comunidades nativas de Junín y Pasco dos de sus proyectos más ambiciosos en materia forestal y conservación de los bosques.

Se trata del Proyecto Plantaciones Forestales y el Proyecto Bosques del programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), que fueron detallados a los asistentes al encuentro que se lleva a cabo.

La primera iniciativa, que está pronto por lanzarse, brindará incentivos económicos a comunidades campesinas y nativas, productores organizados y micro y pequeñas empresas dedicadas a la producción maderera para potenciar toda su cadena productiva, desde el material genético para siembra de árboles hasta la transformación de este insumo.

“Queremos que los incentivos lleguen a la población, por eso participamos de espacios como estos en los que no solo difundimos el valor que brindará el programa a los pequeños productores y comunidades, sino también recopilamos sugerencias que nos ayudarán a potenciarlo", refirió Ignacio Piqueras, jefe del Proyecto Plantaciones Forestales del BPS.


También mencionó que proyectan impulsar más de 6,000 hectáreas de plantaciones forestales en Junín y Pasco, “que sin duda fomentarán la creación de clúster foresto-industrial yanesha-asháninka”. 

Los representantes de las comunidades nativas y los centros poblados mostraron una perspectiva positiva, y pidieron que los procesos sean ágiles y sencillos. Además, manifestaron que ven con buenos ojos una inversión que les permita contar con ganancias en el mediano y largo plazo, al tiempo que cuidan el medio ambiente. 


“Yo les agradezco y los felicito, ahora empezaremos a sembrar árboles, pero con una visión de negocio; no se trata solo de reforestar por ganar dinero, sino también de cuidar el planeta y crear vida. Confiamos en que nos apoyen para hacer realidad este gran proyecto”, comentó una representante de la Cooperativa Agraria Cafetalera Café y Cacao Río Negro.

En la reunión se presentó, asimismo, el Proyecto Bosques del BPS, una iniciativa que tiene como finalidad potenciar la producción y productividad de los bosques naturales, que aseguran el uso sostenible e integral de los recursos forestales en beneficio de la economía local y nacional.
 
Siembra simbólica para un futuro forestal

Como cierre del evento, los asistentes fueron invitados a vivir la experiencia de siembra de plantaciones forestales. Entre pinos, eucaliptos y bambúes, los ciudadanos y autoridades locales fueron artífices de una siembra de lo que, en poco más de una década, serán árboles que producirán madera de alta calidad en beneficio de las comunidades.

En este espacio participaron activamente líderes de diversos organismos públicos adscritos (OPA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego como Agroideas, Agrobanco, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Sierra y Selva Exportadora (SSE), la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) y la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros (DGASFS).


Las instituciones mencionadas tuvieron la oportunidad de presentar los servicios e incentivos que impulsan para los agricultores: préstamos preferenciales con bonos a buen pagador, financiamientos no reembolsables para planes de negocio y mipymes, además de acompañamiento ante posibles plagas en sembríos fueron algunas de las soluciones que los agricultores pudieron conocer de primera mano para asegurar una mejor calidad de vida para sus comunidades.

Al encuentro asistieron miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil y asociaciones lideradas por mujeres, como la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Perené (Feconabap), la Asociación de Mujeres Kuska Wiñay, así como las comunidades nativas Seconcec, Huahuari, La Unión, San Juan de Cheni, Centro Cheni, Alto Sondoveni, Feconaca Cushiviani; entre otros centros poblados aledaños.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 12/12/2023