IGP alerta que incendios forestales se pueden incrementar severamente en Andes peruanos
Invocan a autoridades y pobladores a evitar quemas que podrían originar siniestros

IGP alerta que incendios forestales se pueden incrementar severamente en Andes peruanos debido a la frecuencia acumulada de días secos. ANDINA/Difusión
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) alertó que existe una similitud en la frecuencia acumulada de días secos e índices de vegetación, según estudios realizados entre el 2020 y los años 2005, 2010 y 2016, que podrían originar incendios forestales.




Publicado: 21/7/2020

El IGP precisó que las investigaciones indican que en aquellos años la frecuencia de incendios forestales se incrementó hasta en un 400 %. Frente a ello, se recomienda evitar quemas que podrían ser detonantes para la ocurrencia de grandes incendios en las zonas altas de montaña, a escala nacional.
Ricardo Zubieta, investigador del IGP, dijo que ante la llegada de la próxima temporada de incendios forestales 2020 y en apoyo a la gestión agroforestal, el IGP monitorea la frecuencia acumulada promedio de días secos, e índices espectrales asociados a la vegetación sobre los Andes y la Amazonía peruana.
Indicó que, para ello, se ha venido empleando datos satelitales hasta el mes de julio y se ha determinado que esta frecuencia acumulada de días secos es consistente con la reducción de la actividad fotosintética identificada mediante anomalías negativas de índices de vegetación en los Andes.

El investigador manifestó que esta reducción es severa para: zonas de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash, regiones andinas del sur como Cusco, Apurímac, Puno y regiones amazónicas como Loreto, Amazonas y Madre de Dios, las cuales presentan anomalías negativas en el desarrollo de la vegetación.
Un 80 % de los incendios forestales ocurren en los Andes
El especialista del IGP manifestó que un 80 % de los incendios forestales ocurren, predominantemente, en los Andes a 1,500 y 4,000 metros sobre el nivel d el mar, siendo agosto y noviembre los meses de mayor incidencia. Esto obedecería a la interacción entre factores climáticos, vegetativos y antrópicos.
“Si nos referimos a materia de prevención ante sequías, investigaciones recientes sugieren realizar el monitoreo de parámetros asociados a la reducción de la cantidad de lluvia y de contenido de humedad en el suelo que se manifiesta en la vegetación. La estimación de estos parámetros puede contribuir a prever los impactos de las sequías sobre la vegetación en los Andes y Amazonía”, aseveró.

Zubieta agregó que la mayor frecuencia histórica de incendios forestales en los Andes fue registrada en el 2005, 2010 y 2016 y afectó severamente las regiones de Cusco, Cajamarca, Apurímac, Puno, entre otras.
Los incendios forestales, también, están asociados a los eventos de sequías extremas, como los ocurridos en los años 2005 y 2010; o eventos como el Fenómeno El Niño en el Pacífico central (2005, 2010 y 2016) en la reducción de las lluvias impactando, así, severamente la vegetación en los Andes y Amazonía peruana.
El IGP monitorea la frecuencia de días secos y condiciones en el desarrollo de vegetación y agregó que esta información puede encontrarse en el portal de eventos hidroclimáticos extremos y sus impactos en el Perú.

Por último, mencionó que la ocurrencia sin precedentes de incendios sobre la cobertura vegetal del 2019, desarrollada en los Andes, así como la identificación de umbrales climáticos y vegetativos, son prioridades que son materia de investigación.
Más en Andina:
???? Estos son los lineamientos centrales de la Política Nacional de Cultura respecto a la protección y conservación del patrimonio cultural https://t.co/YW4BjI0IE7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 21, 2020
??Se optimizará la protección del patrimonio a través del saneamiento físico legal y el ordenamiento territorial pic.twitter.com/N8TcZLZ41b
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 21/7/2020
Noticias Relacionadas
-
Áncash: población de Nepeña afectada por humareda generada por incendio forestal
-
Controlan incendio forestal en el Santuario Histórico Bosque de Pómac
-
Lambayeque: sofocan incendio forestal en el caserío de Jotoro
-
Incendio forestal en San Martín destruye una hectárea de cobertura natural
-
Cusco: reportan incendio forestal de grandes proporciones en Acomayo
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Paro de transportes: estas universidades tendrán clases virtuales hoy 14 de mayo
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
¿Quién fue María Reiche y cuál es su aporte para conocer y conservar las Líneas de Nasca?
-
Ejecutivo acepta la renuncia de Gustavo Adrianzén y de los ministros de Estado
-
Perro pastor chiribaya será presentado oficialmente en el Circuito Mágico del Agua
-
¿Por qué el Parque Nacional Tingo María es emblema de biodiversidad y turismo de Huánuco?
-
Eduardo Arana jura como nuevo presidente del Consejo de Ministros
-
Presidenta toma juramento a gabinete de ministros liderado por Eduardo Arana