Andina

IGP pide reforzar una cultura de prevención ante sismos de últimos días

Hernando Tavera asegura que la mayor ocurrencia registrada en el país y en la región es normal debido a la reactivación de una falla geológica. Foto:ANDINA/Héctor Vinces.

Hernando Tavera asegura que la mayor ocurrencia registrada en el país y en la región es normal debido a la reactivación de una falla geológica. Foto:ANDINA/Héctor Vinces.

07:00 | Lima, ene. 22.

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, asegura que la ocurrencia de sismos en el Perú registrados en los últimos días responde a una situación que podría considerarse normal, si se toma en cuenta que nuestro país se encuentra en una región altamente sísmica y globalmente se ubica en una zona donde existe mayor dinámica, con ocurrencia de movimientos telúricos y actividad volcánica.

Dijo que en este contexto, es normal que estén ocurriendo eventos sísmicos de diferentes magnitudes frente a nuestra costa, en el interior del continente y, si lo vemos con mayor amplitud, frente a la costa de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y también en el interior del país, debido a la deformación de la cordillera de los Andes, y como ha sido también el sismo de San Juan, en Argentina, que es producto de la reactivación de una falla geológica

En declaraciones a El Peruano, aseguró que lo mismo ocurre en el Cusco, en Arequipa, en Huancayo, en la región San Martín y los más recientes que han sido reportados por el Instituto Geofísico del Perú, al NO de Marcona, en Nasca - Ica.

El ingeniero geofísico explica que toda la costa occidental  de América del Sur colisiona frontalmente con la placa de Nasca. "De esa colisión, la zona continental comienza a deformarse generando el levantamiento de la cordillera de los Andes. Ese levantamiento de la cordillera empieza a fisurarse, formándose fallas geológicas". 

Explica que cada cierto tiempo, estas fallas geológicas se reactivan y generan sismos como el ocurrido recientemente en Argentina, pero la secuencia mayor de sismos siempre se va a dar frente a la zona costera  y eso es lo que ocurre en nuestro país. 

El experto refiere que lo que se ha logrado aprender en el Perú y el mundo, es que cuando se produce un sismo, lo único que este hace, es sacudir el suelo. "Si las construcciones que el hombre ha logrado en el tiempo no son capaces de soportar ese sacudimiento, van a colapsar, y las personas pierden la vida no por el terremoto, sino por el colapso de las viviendas".

Agregó que hoy vemos ciudades como la nuestra, o cualquier otra del Perú o de América del Sur, que han crecido de manera desordenada, a partir de la autoconstrucción, y eso es lo que nos lleva a tener viviendas que no son construidas para soportar el sacudimiento del suelo y tampoco están levantadas sobre suelos adecuados, que cuando son blandos amplifican las ondas y cuando son duros o compactos, las atenúan". 

Entiende que hay un problema social, económico, que es muy crítico y que lleva a las personas a asentarse en sitios inadecuados, construyendo viviendas que no son seguras, y que por esa misma razón hay que enfatizar en una cultura de prevención.

Explica que la autoconstrucción, que es una práctica habitual en el país, siempre va a tener puntos críticos, porque no considera estudios geotécnicos necesarios para conocer la calidad del suelo, porque en función de esta, uno puede saber que geometría va a tener la vivienda y cuántos pisos puede considerar a la hora de construirla. "La autoconstrucción debe ir de la mano con los conocimientos geotécnicos o de ingeniería", enfatiza.   

En relación con una posible política orientada a organizar mejor nuestras ciudades, a distribuir adecuadamente los terrenos para hacerlos menos vulnerables, considera que somos un país que tenemos demasiadas leyes, y que no se puede generar normas para cada cosa. Asegura que en temas de prevención las normas están dadas, el tema es que por falta de una cultura preventiva, no sabemos hacer buen uso de estas normativas que permitan proteger nuestras vidas o mejorar el crecimiento de las ciudades. 

Tavera asegura que en Internet se puede encontrar estudios que se han hecho en relación con la calidad de los suelos, la calidad de las construcciones, propuestas de cómo debe construirse, cómo es el tema de tsunamis, que está pasando con los volcanes, donde están las zonas con los suelos más malos a escala nacional. "Toda esa información está en línea. Hay tantos documentos técnicos y son muy pocos los que buscan esa información para tratar de mejorar su hábitat o en todo caso, los que toman decisiones, utilizarlas para adoptar medidas acertadas en protección de la población".
 
Redoblar la prevención

Sostiene que en el actual contexto de pandemia, los ciudadanos deben reforzar la estrategia para atenuar el impacto que podría generar un sismo, pues podría configurarse un escenario inmanejable, fuera de control, por lo que pide tener muy en cuenta lo que siempre se ha recomendado como es tener una mochila de emergencia con lo mínimo indispensable y con todas las medidas del caso, intentar ganar campo abierto, pues como ha señalado, "las personas fallecen por el colapso de las viviendas".

Tomando en cuenta la situación actual, dice que es necesario incluir en las mochilas, junto con el agua, botellas de alcohol, mascarillas. "En realidad eso dependerá de cada ciudadano, de la cultura que pueda tener cada persona para enfrentar este tipo de peligros".

Tavera reitera que el tema de gestión de riesgos es muy importante en el país. Reconoce que el Estado está invirtiendo mucho en el tema de la gestión de riesgo de desastres a escala nacional y en ese sentido, afirma que las futuras autoridades, las personas que van a ocupar cargos políticos, deberían estar bastante informadas sobre estos aspectos y comprometerse a trabajar para reducir el riesgo en el que se encuentran muchas ciudades. Al menos intentarlo desde un punto de vista técnico científico y empezar a hacerlo y estructurar una mejor gestión de riesgos. 

El especialista asegura que la ciudadanía debe tomar con mayor responsabilidad lo que siempre ha debido hacer, que es prepararse. "Nadie pensaba que íbamos a pasar por una situación de pandemia y es evidente que la ocurrencia de un sismo generaría un escenario muy complejo, sobre el cual debemos reflexionar y prevenir".

Las zonas más vulnerables

Hernando Tavera revela que las zonas de mayor riesgo son aquellas que tienen que ver con la calidad de los suelos. Explica que cuando uno trata de construir el mapa de riesgo en una ciudad, hay que tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos la calidad de los suelos. En el caso de Lima, los de arena, que están en la zona costera desde Ventanilla, pasando por el Callao y terminando en la zona de Lurín, y especialmente en la zona de Lomo de Corvina, son los más inseguros. En el interior, hay zonas con suelos de arena que son bastante pequeñas, y el más critico esta más cerca de la zona de costa.

El siguiente punto que se debe considerar es la antigüedad de las viviendas. "Las más antiguas están en la zona histórica del Callao, de Lima, Barrios Altos;  y por otro lado, considerar la manera cómo ha crecido estructuralmente la ciudad con la autoconstrucción y allí hay que incluir a  todos los nuevos distritos como Villa El Salvador, Lurín, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Independencia, Comas, Carabayllo, y todos los que han crecido hacia los cerros".               

Tavera asegura que si miramos la morfología de la ciudad, todas las zonas de los cerros y las quebradas, son las partes más críticas y si a eso le sumamos el tema de la falta de cultura de prevención, obviamente la situación se hace más crítica para una ciudad como Lima. 

Afirma finalmente que la gente no debería preocuparse tanto por cuándo va a ocurrir un sismo o qué magnitud tendrá, sino más bien sobre qué suelo está levantada nuestra casa, cómo ha sido construida, y hablar con la familia para hacer pequeños simulacros. "Eso es muy importante. Si hacemos eso y podemos responder de manera adecuada cuando ocurre un sismo, no deberíamos preocuparnos tanto porque sabremos asumir con responsabilidad  el rol que nos toca".

Más en Andina:


(FIN) 

Publicado: 22/1/2021