La fama mundial de Chiclayo viene experimentando un crecimiento exponencial sin precedentes gracias a su entrañable vínculo con el nuevo papa León XIV, de nacionalidad peruana, quien fue obispo de la Diócesis de la capital de la región Lambayeque. Esta mayor distinción en la órbita turística global fortalece el ya reconocido prestigio de este destino norteño como lugar de obligada visita en el Perú.
¿Cuáles son las claves que convierten a Chiclayo y a Lambayeque en un destino de obligada visita en Perú?, ¿Cuáles son sus más emblemáticos atractivos turísticos en los ámbitos cultural, de naturaleza, gastronómico y religioso?, ¿Cómo llegar a Chiclayo desde Lima?
Capital de la amistad
El bien ganado título de Capital de la amistad es lo primero que resalta cuando conocemos a los habitantes de Lambayeque. Y no es ninguna exageración.

Desde el primer saludo del día, pasando por las maneras de solicitar algo o atender a los visitantes, se siente la calidez y hospitalidad de los lambayecanos. Atentos y sonrientes, siempre se expresan con cariño y disponibilidad que contagian y que llegan a ser la mejor carta de presentación de esta generosa población del norte peruano.
Atractivos turísticos
A continuación, conoce los más emblemáticos atractivos turísticos de Chiclayo y de la región Lambayeque.
Centro histórico
Destaca su Catedral, conocida como Santa María, de estilo neoclásico y construida en 1869 siguiendo el diseño y planos del célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel. El pórtico principal es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo pórtico presenta capiteles corintios y se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con pequeñas cúpulas. En su interior, dividido en tres sectores, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la Casa de Antonio.

Otro edificio importante es el Palacio Municipal, que se levanta en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Construido en 1919, costó algo más de 30,000 libras de oro de la época. Tiene un estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido en gran medida por un incendio en octubre de 2006 y luego restaurado. En la actualidad funciona como museo.

La Plaza de Armas fue construida en dos tramos. Cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua que dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. En los alrededores se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal, los antiguos Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos donde actualmente funcionan dependencias públicas y negocios diversos.

Otro escenario importante de la ciudad de Chiclayo es la plazuela Elías Aguirre, ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Lleva el nombre del héroe que sucumbió junto al almirante Miguel Grau en el combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico, el 8 de octubre de 1879. Se trata de la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. La plazuela es obra del escultor peruano David Lozano y su construcción data de 1924.

También resulta interesante visitar es la biblioteca municipal José Eufemio Lora y Lora. Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. La colección de libros que posee supera los 50,000 títulos.

Además de la Catedral, destacan iglesias como la capilla La Verónica, localizada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional en 1987. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro.

Otro notable templo es la Basílica San Antonio, construida en 1949 y se ubica entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzáles. Bautizada con el nombre de “San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo”, posee una arquitectura moderna y sencilla. La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y en su altar mayor destaca el Cristo Crucificado articulado, que es una escultura en madera policromada que se mueve y es muy venerada por los feligreses católicos de Chiclayo.
A pocas cuadras de la plaza central encontramos un corredor turístico llamado Paseo de las musas, que se encuentra adornado de jardines con bellas flores y cuyo principal atractivo es un monumento de rotondas ornamentadas con esculturas helénicas. Este lugar fue construido entre los años 1994 y 1995, con la finalidad de ser un centro de esparcimiento familiar y mejorar el ornato de la ciudad, aunque se ha convertido en uno de los lugares favoritos de las parejas enamoradas, pues allí encuentran una inspiración romántica en su diseño arquitectónico y botánica.

Cuando se llega al Paseo de las musas se observa primero un portal que es sostenido por cuatro cariátides de aproximadamente cinco metros de altura, sobre la cual está el lema “Heroica Ciudad de Chiclayo”, título dado por la valerosa defensa de los intereses patrios por parte de su población durante el proceso independentista.
Caminando por la pasarela central se puede apreciar la distribución armoniosa de un conjunto de nueve musas de la mitología griega cuyos nombres son Polimnia, la creadora de la poesía lírica; Melpómene que es la musa de la tragedia; Tertisícorde, la musa de canto coral y baile; Erato, la musa que presidia la poesía lirica y erótica; Clío, la musa de la historia; Calíope, la musa de la poesía ética y de la elocuencia; Talía, la musa de la comedia; Uranie, musa de la astronomía; y Euterpe, la musa poseedora del arte de tocar la flauta.
Estas célebres esculturas fueron creadas por el artista Celendino Miguel A. Díaz Díaz y es el único lugar de este tipo en esta parte del Perú.
Paseo Yortuque
Construido en 2015, este lugar tiene 1.6 kilómetros de extensión y se ubica muy cerca del parque principal de Chiclayo, en la avenida Chinchaysuyo. Posee más de 60 impactantes esculturas de personajes míticos de las culturas Lambayeque y Moche como Naylamp, Rinchin, el Strombus, entre otros. La pasarela central es sinuosa y atraviesa en varias oportunidades un canal de agua.
Cada una de las esculturas tiene un letrero en el que se explica de qué figura se trata y la leyenda que representa. También hay amplios jardines con 2,000 ejemplares de la variada flora chiclayana que conforman un paseo ecológico.
Museos emblemáticos
Al llegar Chiclayo es imprescindible visitar los museos que han convertido a esta provincia y a la región Lambayeque como el más importante destino peruano en el ámbito arqueológico y museográfico.

El museo más sobresaliente es Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque e inaugurado el 8 de noviembre de 2002. Conserva las osamentas y ajuar funerario con más de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes al Señor de Sipán, poderoso jerarca mochica que gobernó en el siglo III d.C., descubiertos por los arqueólogos Walter Alva y Luis Chero Zurita, en 1987.

Es el más visitado de Lambayeque y uno de los más concurridos del Perú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y marzo de 2025, el Museo Tumbas Reales de Sipán recibió 46,172 visitantes, un incremento del 20.3% respecto al mismo periodo de 2024. . Dada su importancia como patrimonio y descubrimiento arqueológico, comparado con el faraón egipcio Tutankamón, se han realizado exhibiciones del Señor de Sipán en diversos países del mundo.
Otros museos emblemáticos son Brüning, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna Chornancap, los cuales, al igual que Tumbas Reales de Sipán, vienen siendo cada vez más visitados por la población, gracias a la Ley N° 30599 y la iniciativa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura. Ello permite el ingreso gratuito, el primer domingo de cada mes, a estos recintos y a sitios arqueológicos donde también se organizan entretenidas actividades culturales.
Valle de las Pirámides
Entre los vestigios del esplendor precolombino que pueden apreciarse en Chiclayo destaca el complejo arqueológico de Túcume y el valle de las Pirámides, situado a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú. Está formada por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya.

Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la cultura Sicán o Lambayeque, y data del siglo XI de nuestra era. Fue anexada sucesivamente al reino Chimú y luego al imperio incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española.
Playas de ensueño
Chiclayo es una provincia costera y, como tal, posee un litoral en el que destacan balnearios emblemáticos como Pimentel, donde se aprecia su centenario muelle y las olas propicias para la práctica de deportes náuticos como la tabla y la pesca recreativa. También es posible apreciar a los ancestrales “caballitos de totora” que son testimonio de la cultura Mochica y de la legendaria aparición de su fundador Naylamp y su séquito, provenientes del océano.

Otra playa importante es Eten, una de las más extensas del litoral lambayecano y muy concurrida por la población gracias a sus aguas tranquilas. Por el norte se conecta con la desembocadura del río Reque, por lo que se forma un ecosistema rico en especies animales y vegetales.

Otros balnearios destacados son Las Rocas, caleta Santa Rosa, playa Hermosa, caleta San José, playa Hondo, Monsefú, playa Lobos, Media Luna, Santuario, La Bota y Pedregal.
Santuario Histórico Bosque de Pómac
Lambayeque posee un conjunto de lugares naturales de excepcional belleza, entre los que destaca el Santuario Histórico Bosque de Pómac, área natural protegida por el Estado que alberga un bosque seco biodiverso, cuna de historia preinca y naturaleza viva hasta nuestros tiempos. La cultura Sicán dejó en Pómac una huella imborrable de su riqueza cultural y de su notable conocimiento en el manejo sostenible del entorno natural.

Esta área protegida alberga casi 6,000 hectáreas de bosques de algarrobo, especie endémica de la costa norte peruana. Durante el recorrido podemos conocer el lazo existente entre esta cultura y su entorno natural, dos elementos que se unen para crear un paisaje cultural único, que comprende, además, diversas especies de aves endémicas y la mayor cantidad de pirámides prehispánicas de Sudamérica.

Bajo la amenaza de la agricultura ilegal, la tala y otras actividades clandestinas, el Gobierno nacional, regional y local, junto al sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la Academia y la población local iniciaron acciones para preservar y restaurar las áreas degradadas para recuperar la integridad de los 1.706. 47 hectáreas de ecosistemas afectados. En el primer trimestre de 2025, sumaron 2,433 las visitas al Santuario Histórico Bosque de Pómac, según datos del Mincetur.

Un hito relevante para la promoción turística ha sido la reciente distinción del Santuario Histórico Bosque de Pómac con la Jerarquía 4, el máximo reconocimiento turístico en el Perú. Esta categoría lo coloca al nivel de destinos como Machu Picchu, el lago Titicaca, el Cañón del Colca, el río Amazonas y las Líneas de Nasca, consolidándolo como un atractivo excepcional a nivel internacional.
Cruz de Chalpón
También conocida como Cruz de Motupe es un símbolo de la religiosidad popular con una larga tradición de más de 150 años que ha trascendido el ámbito de Chiclayo y de la región Lambayeque y cada vez más concita, a inicios del mes de agosto, la presencia de visitantes de todo el Perú y del extranjero atraídos por esta singular manifestación de fe y cultura regional.

Durante el recorrido de la Cruz de Motupe es constante la presencia de diversos homenajes que hacen las autoridades y pobladores locales, acompañadas de bandas de música, fuegos artificiales, además de las misas celebradas en su honor.

Esta tradicional festividad se complementa con ferias gastronómicas y artesanales, además de serenatas artísticas a la cual asisten importantes músicos de la región.

La venerada cruz empieza su retorno al cerro desde Motupe, el 14 de agosto, protagonizando un recorrido en procesión con la compañía de cientos de fieles.
Ruta Moche
Chiclayo forma parte de la Ruta Moche, circuito turístico que recorre cada zona arqueológica, natural y cultural, donde se desarrolló las sociedades Mochica y Sicán, cuyo legado se evidencia hasta nuestros días en edificaciones, cerámica, metalurgia, textiles, gastronomía y otras manifestaciones culturales que identifican a los lambayecanos en general y a los chiclayanos en particular.
El camino hacia la Ruta Moche se inicia en el departamento de La Libertad, donde se apreciará la riqueza cultural de Chan Chan, para luego terminar en el departamento de Lambayeque, conocido por albergar la famosa tumba del Señor de Sipán.
Desarrollo del Circuito Turístico Nororiental
En su compromiso con el desarrollo del sector, el Mincetur viene promoviendo la implementación de un Programa de Inversión para el Desarrollo y Diversificación del Circuito Turístico Nororiental, que abarcará las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Este programa contemplaría una inversión estimada superior a los 800 millones de soles y busca fortalecer la infraestructura, diversificar la oferta turística y mejorar la experiencia del visitante, con miras a superar los 5.2 millones de turistas internacionales al año 2030.
Gastronomía reconocida mundialmente
La gastronomía de Chiclayo es una de las más variadas, originales y sabrosas del Perú, siendo reconocida mundialmente. Heredera de la ancestral civilización Mochica y enriquecida con el aporte europeo desde la conquista española, la culinaria chiclayana cuenta con una gran cantidad de potajes basados en productos locales emblemáticos como el zapallo loche.

El zapallo loche es un fruto originario que se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú. La existencia de este vegetal hace 3,000 años atrás se testimonia en semillas y ceramios inspirados en este fruto que fueron descubiertos junto con personajes emblemáticos como el Señor de Sipán.

Entre los platos más emblemáticos destacan
arroz con pato, reconocido por
Taste Atlas como uno de los mejores del platos del mundo preparados con esa ave; el
cabrito a la chiclayana, uno de los potajes favoritos del
papa León XIV; el
espesado, guiso elaborado con choclo molido y acompañado con carne de res y arroz amarillo; la tortilla de raya, el pellejo de cerdo frito con zarza de cebolla, el ceviche de caballa salada, el
chinguirito, elaborado con carne de raya secada al sol, el
chirimpico, guiso preparado a base de menudencias de cabrito; el chicharrón de pescado, la parihuela chiclayana, un caldo concentrado de pescados y mariscos.

Entre los postres destacan el icónico King Kong, un turrón relleno de manjar blanco y mermelada de piña, membrillo, tamarindo u otras frutas; la naranja rellena, a base de naranja agria rellena de manjar blanco o miel; la torta de natilla, un dulce cremoso que se prepara con leche, huevos y azúcar, cocido a fuego lento, entre otros. Y las bebidas típicas están representadas por la chicha de jora, obtenida de la fermentación de la mezcla de maíz de jora, chancaca, azúcar rubia y agua.

¿Cómo llegar a Chiclayo desde Lima?
Por tratarse de una ciudad de primer orden, Chiclayo está perfectamente comunicada con Lima y con otras ciudades del Perú, por vía aérea y terrestre.

Se puede llegar desde Lima por vía aérea en un vuelo que dura una hora y 15 minutos desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez hasta el aeropuerto internacional Capitán FAP José A. Quiñones Gonzáles. Según el Mincetur, entre enero y febrero de 2025, el aeropuerto internacional Capitán FAP José A. Quiñones Gonzáles de Chiclayo recibió 76,474 pasajeros, lo que representa un aumento del 4 % respecto a lo registrado en igual periodo de 2024.
Por vía terrestre hay que recorrer una distancia de 771 kilómetros a través de la carretera Panamericana Norte, lo que demanda un viaje de entre 12 y 14 horas, dependiendo si se viaja en auto o bus y si se hacen paradas en ciudades intermedias.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 14/5/2025