Batalla de Junín: 201 años desde que selló el camino hacia la Independencia de Perú

Mañana será feriado en recuerdo de esta fecha

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

14:00 | Lima, ago. 5.

La batalla de Junín se conmemora como un enfrentamiento decisivo en la campaña final por la Independencia de Perú y se recuerda no solo el valor militar, sino también el rol olvidado de las rabonas y las guerrillas populares.

Este 6 de agosto se conmemora el 201 aniversario de la batalla de Junín, una de las acciones más decisivas en la campaña por la Independencia de Perú. 

Según el general (r) Juan Urbano, presidente del Centro de Estudios Históricos Militares de Perú, esta batalla “fue el preludio para la consolidación de la Independencia de Perú y América”.

En entrevista a Andina Canal Online, el general Urbano explicó que, aunque la Independencia fue proclamada en 1821, los realistas aún dominaban la sierra central del país. En 1824, tras la reorganización del ejército por parte de Simón Bolívar y su ministro José Faustino Sánchez Carrión, se reunió un ejército de casi 10,000 hombres. 


Detalló, asimismo, que las tropas partieron el 6 de agosto desde el pueblo de Conocancha y descendieron hacia Pampa de Junín. Allí, la caballería patriota fue sorprendida por la caballería realista. 

“El primer momento fue desfavorable”, relató Urbano, “pero el teniente José Andrés Rázuri vio una oportunidad y ordenó el ataque al flanco enemigo, cambiando el curso de la batalla”.

Este enfrentamiento, que duró 45 minutos y se libró solo con sables y lanzas, representó la primera gran derrota del ejército realista. “Fue una acción muy rápida, pero decisiva”, subrayó. 

La caballería realista, considerada invencible, fue vencida. Abandonaron el campo de batalla, hubo 250 bajas, 400 fusiles y se replegaron hasta el Cusco.


Además de los militares, el general Urbano destacó la participación de actores populares como los guerrilleros y las rabonas. Las guerrillas proporcionaban víveres, información y emprendían ataques a las tropas enemigas. 

“Fueron fundamentales de principio a fin”, recalcó. 

Rabonas como figura importante en los ejércitos

En cuanto a las rabonas, su rol fue vital para el funcionamiento del ejército. “La figura de la rabona es esencial en los ejércitos del siglo XIX. No se podía concebir un ejército sin ellas”, afirmó. 

Estas mujeres, muchas veces esposas o compañeras de soldados, cumplían funciones logísticas, de enfermería y hasta empuñaban las armas cuando era necesario.

Una de las más recordadas es Jacinta de Huamachuco, quien acompañó al ejército en Junín, Ayacucho y otros frentes. Era conocida por los soldados como “la patriotísima”, y al pasar lista, respondían: “Por ella, peleamos”. 

Recordó que el Centro de Estudios Históricos Militares identificó a más de 1,160 rabonas , cuyos nombres figuran en la Cripta de los Héroes.

Por último, Urbano recordó que la Independencia fue un proceso de larga duración, protagonizado por peruanos y peruanas que ofrecieron enormes sacrificios. 


(FIN) ETA/JCC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 5/8/2025