Sanipes difunde en Ilo alcances de norma sanitaria a pescadores y armadores artesanales
Capacitó a 280 trabajadores, entre pescadores y armadores artesanales

A fin de mejorar el cumplimiento de la Norma Sanitaria para Actividades Pesqueras y Acuícolas, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) continúa difundiendo los alcances de la mencionada disposición legal entre los agentes que se desempeñan en las diferentes actividades de la pesca artesanal.
A fin de mejorar el cumplimiento de la Norma Sanitaria para Actividades Pesqueras y Acuícolas, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) continúa difundiendo los alcances de la mencionada disposición legal entre los agentes que se desempeñan en las diferentes actividades de la pesca artesanal.

Publicado: 21/6/2018
En esta ocasión, especialistas de la Dirección Sanitaria y de Normatividad Pesquera y Acuícola con el apoyo de la Oficina Desconcentrada de Ilo, en la región Moquegua, capacitaron a 280 trabajadores, entre pescadores y armadores artesanales, así como personal que realiza tareas previas y servicio de transporte de recursos hidrobiológicos en el desembarcadero pesquero artesanal de esa ciudad.
Sanipes desarrolló el tema “Buenas prácticas pesqueras calidad e inocuidad”, mediante el cual, se enfatizó la necesidad de ejecutar acciones que aseguren que los recursos o productos pesqueros sean aptos para el consumo humano.
En una jornada que duró dos días, el 18 y 19 de junio, el Sanipes explicó a los involucrados en la cadena pesquera respecto de las exigencias de contar con implementos y procedimientos de limpieza y desinfección, tanto a bordo de las embarcaciones pesqueras como durante el desembarque, el transporte y otros.

Asimismo, Sanipes informó que las superficies, utensilios, equipos e instrumentos que estarán en contacto directo con el pescado, deben ser de materiales apropiados, resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar y desinfectar.
Por último, el organismo sanitario recordó que una manera de evitar el deterioro de los recursos hidrobiológicos es enfriarlos en el menor tiempo posible mediante un sistema de refrigeración. En ese sentido, el uso del hielo es vital para reducir las posibles causas que generen contaminación del recurso hidrobiológico y así asegurar la inocuidad.
(FIN) NDP/LZD/MAO
También en Andina:
Cusco pedirá declarar a la montaña Winikunka como zona intangible con pedido ante el @congresoperu y @MINCETUR https://t.co/FpwfjUgMN1 pic.twitter.com/XjVR4aJ8vs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 21 de junio de 2018
Publicado: 21/6/2018
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Mira aquí el cronograma de pagos de pensiones agosto 2025
-
Gobierno impulsa modalidades de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales
-
Pasco: 29 alumnos y 22 padres de familia salvan de morir tras despiste y volcadura de bus
-
CCL: cerca de 3.8 millones de peruanos tienen una segunda ‘chamba’
-
Segundo Simulacro Nacional Multipeligro se desarrollará el próximo viernes 15 de agosto
-
Argentina: furor por transmisión de robot submarino que revela especies nunca antes vistas
-
Presidencia de la República destaca estabilidad, confianza y liderazgo económico de Perú
-
Tumbes: autoridades interviene bus con 55 extranjeros indocumentados y detiene a chofer
-
Rímac: Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos
-
Perú jugará ante Rusia y Chile en noviembre: conoce las fechas y sedes confirmadas