Salud mental: se inventan enfermedades para no ir a trabajar o estudiar
Personas que padecen de "trastorno facticio" solo buscan atención del personal médico y de su entorno

Presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli inauguró modernos ambientes de emergencia de ginecología y obstetricia. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui
Por Karina Garay Rojas
Existen personas que se inventan enfermedades para recibir atención médica, llegando incluso a autoinfligirse lesiones que pueden ser de gravedad.

Publicado: 7/10/2019
Existen personas que se inventan enfermedades para recibir atención médica, llegando incluso a autoinfligirse lesiones que pueden ser de gravedad.
Así lo advirtió el doctor Guilermo Ladd, jefe del área de adultos del Instituto Nacional de Salud Mental, quien analizó las diversas razones que empujan a las personas a decir mentiras.
Aunque la mentira es un recurso empleado por los humanos para obtener una ganancia o reducir el castigo por una determinada conducta, el experto señaló que algunas pueden llegar a ser muy peligrosas como en los casos de un "trastorno facticio", donde hay una intención deliberada de engañar al personal de salud, sobre todo por médicos.
“Se trata de personas que fingen enfermedades. Se presentan ante la emergencia diciendo que tienen dolores intensos. Pueden llegar a producirse moretones, sangrados, con el único fin de ser considerados como paciente. Esa es la justificación mental (que motiva su comportamiento)”, anotó.
No son hipocondriacos
A diferencia de quienes “arman” un caso médico para obtener un beneficio tangible como días de licencia médica, evitar un examen, no ir a trabajar, entre otros; quienes experimentan un trastorno facticio “solo buscan ser atendidos”.
Estas personas exageran los síntomas de lo que supuestamente padecen y son capaces incluso de pasar por tests dolorosos y operaciones de riesgo para no perder el estatus de paciente, de recibir la simpatía del personal sanitario.
Pueden crear y exhibir cuadros que requieren atención médica de tipo física, pero también mental.
Otros síntomas que pueden delatar casos de este tipo son un historial médico dramático, pero inconsistente; recaídas inesperadas, la presencia de muchas cicatrices, pruebas que no certifican lo que dicen padecer, deseo por realizarse operaciones, no permitir que los profesionales de salud conversen con miembro de su familia, amigos o médicos previos, entre otros.
Pueden “enfermar” a sus hijos
Guillermo Ladd advirtió que el trastorno facticio puede producirse también cuando los padres de familia o personas responsables de menores de edad declaran falsamente que ellos tienen una enfermedad.
“En esos casos hay una enfermedad facticia por poder. Es decir, produzco en mi hijo síntomas específicos para que lo atiendan o me atiendan. De esto saben muchos los médicos internistas y emergencistas. Buscan la atención del médico y la relación que se establece con él”, refirió.
Bajo su gran despliegue escénico para ser atendidos, los afectados por este problema experimentan dificultades emocionales graves para afrontar la realidad, para vincularse con los demás. Pueden presentar inclusos trastornos de personalidad.

El galeno explicó que se trata de una patología distinta a la de los hipocondriacos, quienes están convencidos de tener una enfermedad que requiere supervisión especializada.
“El facticio busca crearse síntomas, pero él sabe que no tiene nada. Para entender el origen de este problema hay que remontarse al pasado y evaluar la relación, el vínculo que se estableció del niño con su entorno primario, porque la relación con un médico siempre es de afecto, de aprecio. Se busca una relación de ese tipo”, indicó.
Las personas con este trastorno deben recibir tratamiento psicológico, para encontrar las causas que detonan esta búsqueda de atención, a fin de atenuarlas o frenarlas.
La terapia familiar también puede ser de utilidad para que no se premie el comportamiento perjudicial y dañino de la persona afectada, ni se siga el juego en búsqueda de atención.
Más en Andina:
? Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) brindó atención especializada a más de 18,000 niños y adolescentes en situación de riesgo https://t.co/LzElyxYy38 pic.twitter.com/QV2fn1756Q
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 3, 2019
(FIN) KGR/RRC
Publicado: 7/10/2019
Noticias Relacionadas
-
Sepa cuáles son las mentiras más comunes en una entrevista laboral
-
Moderna técnica aplicada en EsSalud detecta mentiras en pacientes psiquiátricos
-
Visa para Estados Unidos: conoce aquí algunos mitos y mentiras
-
Presidente del PJ: No pueden aceptarse mentiras en funcionarios del Estado
-
Keiko Fujimori dice que el fiscal ha dicho puras mentiras
-
¿Qué tan inofensivas son las mentiras que les decimos a los niños?
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Feriados 2025: conoce aquí cuáles son los feriados largos de este año
-
¡Atención! Motocicletas solo podrán circular con su conductor, sin ningún acompañante
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa: visita los mejores destinos de playa del Perú en este feriado largo
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña