MTPE: Remuneración Mínima Vital se revisaría en abril de 2020
La idea es que se acerque al valor de la canasta básica familiar de S/ 1,500 vía incremento de la productividad

ANDINA/archivo
El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Fernando Cuadros, previó que la Remuneración Mínima Vital (RMV) podría revisarse en abril del 2020 y que su incremento dependería del cumplimiento de las condiciones necesarias.
Publicado: 15/8/2018
“El próximo incremento debería ser en el 2020 si es que el mecanismo técnico nos dice que corresponde. De ser el caso, un posible aumento se daría en abril o mayo del 2020”, manifestó a Radio Nacional.
Precisó que en la actualmente existen 3.5 millones de trabajadores formales en el sector privado, de los cuales el 25% recibe el sueldo mínimo.
“Cuando se concreta un incremento en el salario mínimo se genera un efecto importante en el mercado laboral, pues cerca de 900,000 trabajadores suelen beneficiarse con un alza de la RMV”, detalló.
Periodicidad
Subrayó que dentro del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) se definió la periodicidad de la evaluación de la RMV, la cual se establece en base a un mecanismo técnico determinado por empleadores y trabajadores.
Indicó que el mecanismo técnico está, desde el 2007, sustentado en la inflación, productividad y en parámetros que determinan el mejor contexto económico para el incremento del sueldo mínimo, sin embargo, está pendiente precisar dichos parámetros.
“Tanto el periodo como los criterios están establecidos y sólo falta redondear los parámetros que determinan el mejor contexto económico para aplicar un incremento del sueldo mínimo. No debería haber recesión, desaceleración económica, desempleo, entre otros”, explicó.
Estimó que en lo que resta del año se terminarán de cerrar las variables económicas y sociales con lo cual en diciembre estaría aprobada la norma que institucionalizará el mecanismo técnico para el alza de la RMV, la misma que deberá aplicarse de manera continua en el tiempo.
“Uno de los acuerdos del CNTPE es terminar de cerrar la revisión del mecanismo en el marco de la Comisión Técnica de Productividad y Salario Mínimo para que posteriormente se plasmen estos criterios técnicos y periodicidad en un decreto supremo que logre institucionalizar este mecanismo”, apuntó.
Canasta básica familiar
Aseveró que lo que buscará este decreto supremo es acercar el sueldo mínimo al valor de la canasta básica familiar (1,500 soles) de manera paulatina y así elevar el nivel de vida de todos los trabajadores.
“La idea de esta fórmula técnica es que periódicamente, vía incremento de la productividad, el sueldo mínimo vaya acercándose de manera técnica y sostenible al valor de la canasta básica familiar en un proceso de mediano plazo. No puede ser de un día para otro”, finalizó.
Más en Andina:
Marketing: estrategias para que emprendedores capten y mantengan clientes https://t.co/up3fMBksGS pic.twitter.com/fhpHxjb71z
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 14 de agosto de 2018
(FIN) RGP/JJN
Publicado: 15/8/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Economía de región Piura reporta crecimiento de 5.7 % en el primer trimestre de 2025
-
Piura en el corazón del Papa: León XIV recibe chifles y filigrana de Catacaos [video]
-
Destreza y preparación: pilotos FAP entrenan para desfiles del 23 y 29 de julio [video]
-
Fiestas Patrias: Lambayeque presenta 10 festividades que celebrará por aniversario patrio
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?