Por Miguel De la VegaHace 18 años los mercados financieros y bursátiles de todo el mundo fueron impactados literalmente por el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, los índices se desplomaron y las operaciones financieras en algunos casos se detuvieron ¿Qué lecciones hemos aprendido y qué medidas se han adoptado?
El martes 11 de setiembre del 2001 muy temprano por la mañana dos aviones impactaban el World Trade Center, y pocas horas después se desplomaron y con ello los mercados bursátiles.
El New York Stock Exchange (NYSE) cerró por casi una semana, hasta el 17 de setiembre, y el indicador Dow Jones se desplomó 684 puntos el primer día que se reiniciaron las negociaciones, una caída de 7.13%.
El gerente general de Kallpa SAB, Alberto Arispe, quien en ese entonces trabajaba en Nueva York, fue testigo directo de lo que pasaba no solo en la ciudad sino en los mercados financieros.
Refiere que el lunes 10 de setiembre el índice Standard & Poor’s 500 había cerrado en 1,092 puntos, luego el 17 de setiembre, primer día de mercado tras los atentados terroristas, el S&P 500 tuvo un descenso de 4.9%.
Pero, este indicador tocó piso el viernes 21 de setiembre, cuando registró los 965 puntos, con lo cual acumuló una caída de 11.6% desde el 11 de setiembre.
“Sin embargo, el oro subió en ese mismo periodo 7% al pasar de 271 dólares a 291 dólares la onza”, subrayó.
Medidas preventivas
Por su parte, el Sub Gerente de Economía Monetaria del departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero señaló que tras el lamentable suceso del 11 de setiembre el mundo financiero a nivel global tomó más conciencia de las medidas de prevención.
“El 11 de setiembre del 2001 trajo una interrupción en el sistema de pagos, y por lo tanto es un tema que se ha venido reforzando a nivel global y el Perú no es la excepción, en temas de manejo de riesgo de liquidez que es clave para mantener las transacciones, el uso de cajeros automáticos, la liquidación de valores en las Bolsas” declaró a la Agencia Andina.
Refirió que las empresas financieras reforzaron sus planes de continuidad de negocios, buscando lugares alternos de oficinas, centros de procesamiento de datos descentralizados, manteniendo copias de seguridad de toda la información.
“Las copias de seguridad no son solo se hacen con los clásicos backups, sino también el respaldo de la información en línea, ahí viene la fuerte inversión que han estado desarrollando las instituciones financieras”, dijo.
Explicó que tras el 11 de setiembre la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), adoptó medidas como la facilidad de liquidez entre los bancos centrales, la FED, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra y el Banco Central de Canadá.
También se adoptaron medidas de flexibilidad temporal como la suspensión de cobros de sobregiros tras un atentado de gran magnitud.
“Muchas operaciones que no se pudieron realizar el 11 de setiembre y terminaron venciendo al día siguiente con potenciales costos de sobregiros, esas medidas de flexibilización buscan compensar el flujo normal de negocios en la economía”, dijo.
Refirió que hoy en día el sistema financiero mundial está bastante descentralizado e interconectado para superar rápidamente un impacto de gran escala.
“Si una plaza tuviera problemas en cuestión de segundos sería atendida por la otra, más aún con el desarrollo de la tecnología de datos, ese tipo de riesgos en términos de provisión de liquidez y rapidez se ha minimizado”, dijo.
En el caso de Perú, indicó que la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) ha reforzado las regulaciones en materia de prevención.
“Ahora el sistema financiero maneja planes de continuidad de negocios que cada trimestre deben estar chequeando, validando, se ha convertido en una práctica común en los últimos años”, dijo.
“Además, si uno ve los parámetros de liquidez que maneja el sistema financiero peruano, está bastante por encima de los exigidos por la SBS, más aun en estos tiempos donde la orientación de la política monetaria es expansiva y hay disponibilidad de liquidez en moneda nacional y extranjera”, agregó.
Desdolarización
Mario Guerrero también indicó que una fortaleza del Perú para superar un impacto como del 11 de setiembre, es nuestra cada vez mayor desdolarización de las operaciones crediticias y la solidez de nuestra macroeconomía y de la moneda local.
“Esa evolución es bastante positiva, es consistente desde el 2013 que se implementó el proceso de desdolarización, se ha visto una reducción significativa de la misma, más allá de las medidas del BCR, el sistema mismo, los agentes económicos, las personas han tomado conciencia la importancia de tomar deudas en soles”, explicó.
“También, el mismo Gobierno que ha ido reperfilando su perfil de deuda cada cierto tiempo orientándola a los soles”, agregó.
“Los fundamentos macroeconómicos del Perú se han mantenido bastante sólidos y hoy en día vemos el apetito que hay en el mundo de las inversiones por los activos expresados en soles, los flujos de compra de bonos siguen firmes a pesar del contexto externo de la guerra comercial, los temores de recesión en Estados Unidos y las tasas de interés negativo en Europa, a pesar de eso los inversores ven con muy buenos ojos las inversiones en activos expresados en soles”, dijo.
Refirió como ejemplo que la tenencia de bonos soberanos en soles por parte de inversores extranjeros ya supera el 52% del total, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Estamos mejor preparados que en el 2001 porque en ese año estábamos más dolarizados”, puntualizó.
Tecnología de información financiera
De otro lado, la información financiera también está más segura ahora, el Head of Solutions Latam de Refitiniv anteriormente Reuters, Juan Carlos Escalera, nos comenta desde México, que en el 2001 la data que manejaba Reuters no se vio afectada porque tenía otros centros de datos en Europa y Asia.
“La tecnología evoluciona a tal grado que ante la situación que surja una interrupción por un desastre natural o físico, los mercados financieros puedan continuar operando, estamos más preparados, y pueden recuperarse con mayor rapidez”, dijo.
En ese sentido, indicó que el avance tecnológico más importante ante un evento de esta naturaleza es la tecnología de la nube.
“Gracias a la tecnología cloud está protegida la información”, subrayó.
Refirió que en la región de Latinoamérica y en el Perú hay cada vez mayor demanda por la información financiera, especialmente del inversor privado que ahora puede tener en su mano sensible e importante data económica para sus decisiones de inversión.
Inversores retail
Por su parte, el gerente general Renta4 Sociedad Agente de Bolsa, Javier Penny, señaló que, tras el atentado a las Torres Gemelas, los grandes bancos de inversión redoblaron sus medidas en proteger sus datos y diversificar sus centros de información, y que las SAB están mejor preparadas tecnológicamente.
Refirió que hace 18 años no más del 10% de las operaciones bursátiles de las personas naturales en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se invertían en Nueva York y otras plazas extranjeras.
“Ahora más del 70% de las inversiones bursátiles retail o de personas naturales se concentra en Estados Unidos y en menor medida en otros mercados internacionales”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 11/9/2019