Andina

¡Prepárate a viajar en junio! Conoce lugares ideales para visitar y sus fiestas regionales

Cusco, Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ica, Junín, Pasco, San Martín, Ucayali, entre otras te esperan

INTERNET/Medios

14:05 | Lima, may. 31.

Por Luis Zuta Dávila

El sexto mes de año empieza pronto y viene cargado de las celebraciones regionales más emblemáticas del calendario festivo nacional. Prepárate a ser testigo excepcional y participar del majestuoso Inti Raymi, el fascinante Raymi Llaqta, la exultante Fiesta de San Juan y el irresistible Día de la Gastronomía Lambayecana, entre otras festividades en regiones de la costa, sierra y selva, desbordantes en júbilo y que representan la formidable riqueza cultural que identifica al Perú como destino turístico de imperdible visita.

A continuación, conoce las regiones y provincias que puedes visitar durante el mes de junio para participar de exultantes festividades, de incomparable riqueza cultural, y disfrutar de lugares exuberantes en belleza paisajística, deliciosa gastronomía, cautivante artesanía y una encantadora hospitalidad que motivan a retornar más de una vez.

Cusco


La capital de los incas es el destino turístico peruano por excelencia en junio, mes en que se celebra el apoteósico Inti Raymi o Fiesta del Sol, principal festividad del calendario turístico cusqueño, cuya fecha central es el 24 de junio con el inicio del solsticio de invierno. 


Esta festividad fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.


Del 6 al 9 de junio se celebrará en el distrito de Quehue, provincia de Canas, la festividad de construcción y renovación anual del puente Q’eswachaka, el último puente inca, que cruza el río Apurímac y que forma parte de la red de caminos inca o Qhapaq Ñan. 


Esta festividad fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2013.



Amazonas


La región Amazonas celebra, hasta el 8 de junio, su XXVIII Semana Turística de los Chachapoya "Raymi Llaqta 2024", el evento cultural, folclórico y turístico más sobresaliente del nororiente peruano, donde se exhibe la notable riqueza de las costumbres y tradiciones heredadas de esta civilización ancestral.


El Raymi Llaqta, que en castellano significa “La fiesta del pueblo”, congrega en la ciudad de Chachapoyas a delegaciones de todas las provincias de la región Amazonas que reafirman con orgullo su identidad mediante danzas y música en un tinkuy o encuentro vigoroso y pletórico de cultura ancestral, colorido, alegría y confraternidad. A ellos se suman visitantes procedentes de diversas partes del Perú que se contagian con la algarabía y el entusiasmo desbordantes durante la celebración del Raymi Llacta.


Durante la Semana Turística de Amazonas y el Raymi Llacta se realizan los tradicionales “albazos”, pasacalles que empiezan al amanecer y se desplazan por plazas y calles de la ciudad de Chachapoyas hasta llegar a la Plaza de Armas.


Las comparsas, integradas por delegaciones representativas de todos los barrios de la ciudad de Chachapoyas danzan al ritmo de alegres melodías y letras y lucen con orgullo sus costumbres y tradiciones demostrando que su legado cultural se mantiene inalterable a través del tiempo.

Apurímac


En esta hermosa región vecina de Cusco se desarrolla, a mediados de junio, la escenificación del Sóndor Raymi o “Epopeya Chanka”, en un escenario natural a orillas de la laguna Pacucha y tiene tres momentos: el pago a la Pachamama o despacho a los Apus; la aparición de Usquwillka, que viene a ser el dios creador de los Hanan Chankas, quien emerge de la laguna Pacucha y navega en una balsa de totora; y la creación de la gran confederación chanka, rival de los incas, por el líder Anquwayllo, en los alrededores del conjunto arqueológico de Sóndor.


La escenificación, en la que participan más de 1,000 personas, es acompañada de un pasacalle con trajes típicos y la celebración del aniversario de la creación política de las provincias de Andahuaylas y Aymaraes. 


Asimismo, del 20 al 23 de junio, se desarrollará la XVI Feria Nacional de Camélidos Peruanos de Alta Montaña 2024, en el centro poblado de Iscahuaca, ubicado en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes. Este evento congrega a ganaderos de diferentes partes del país, quienes durante cuatro días muestran a sus mejores alpacas y llamas en los diferentes concursos que se organizan. Asimismo, el público podrá disfrutar de la deliciosa gastronomía regional.



San Martín


La provincia de Moyobamba se alista a celebrar, del 20 al 30 de junio, su 50° Semana Turística con un nutrido programa de actividades protocolares, culturales, deportivas, artísticas y gastronómicas que mostrarán lo mejor de la producción de esta emblemática provincia del departamento de San Martín. 


Durante esta festividad los visitantes pueden visitar un conjunto de atractivos turísticos como el mirador de la Punta San Juan, ubicado a siete minutos de la Plaza de Armas y que destaca por ofrecer una impresionante vista del río Mayo y ser un excelente lugar para el avistamiento de aves. Otro lugar emblemático es el mirador Punta de Tahuishco, que también ofrece una hermosa vista panorámica del valle. 


Asimismo, los asistentes se deleitarán con la Pandilla Moyobambina, baile emblemático de la provincia declarado Patrimonio Cultural de la Nación y ganador del premio Guinness como el baile folclórico más numeroso del mundo, así como de la Fiesta de San Juan, el 24 de junio, donde destaca el tradicional “Baño bendito” en lagunas y cataratas, así como de la degustación del típico “Juane”, plato bandera regional que encabeza una larga lista de potajes amazónicos.

Ucayali


En esta paradisiaca región de la selva central peruana se celebra el 24 de junio, el XXVII Festival San Juan Ucayali 2024, en la que se tiene preparado diversas actividades para celebrarla, desde ferias gastronómicas, productos regionales y artesanales, pesca deportiva, bici tour, entre otros. Y el 18 de junio se celebra el 44° aniversario de creación política del departamento de Ucayali.


Madre de Dios


La Fiesta de San Juan, el 24 de junio, es una de las festividades más importantes en la selva peruana. Este evento coincide con el aniversario de la Comunidad del Prado, donde se realiza la presentación de danzas de la región, se disfruta del festival gastronómico, se realiza la pesca deportiva y concursos de arco y flecha.


El 28 de junio se celebra la Festividad de la Comunidad La Cachuela por el día de San Pedro y San Pablo, fecha que para Puerto Maldonado es muy especial, especialmente para los habitantes de la comunidad de La Cachuela, donde tiene lugar una gran celebración a orillas del río Madre de Dios. 


La fiesta fue ideada por los profesores extranjeros que llegaron a trabajar en los colegios de la zona, convirtiéndose así en una gran feria comercial donde el pueblo se da cita para comer, beber y pasar una tarde en familia y con los amigos. Dentro de las actividades programadas están la feria gastronómica, la presentación de danzas, el concurso de pesca y la carrera de motocross.


Junín y Pasco


En junio se celebra la Semana Turística de la Selva Central 2024, en la que se realizan actividades sociales, artísticas, deportes de aventura, ferias agroindustriales, feria artesanal y visitas a las comunidades nativas de las provincias de Chanchamayo, Oxapampa y Satipo, así como a los principales atractivos turísticos de estas localidades amazónicas.


Las festividades emblemáticas programadas en esta edición de la Semana Turística de la Selva Central es la Fiesta de San Juan, el Festival del Juane, la escenificación de la rebelión de Juan Santos Atahualpa, la fiesta Asháninca y Yánesha, el festival cultural Ashaninka-Mazamari, el concurso de teñidos y pirograbados y la feria gastronómica. Este gran evento se concluirá con el Festival Selvámonos de la provincia de Oxapampa en la región Pasco.

Lambayeque


La Municipalidad de Lambayeque y la Sociedad Lambayecana de Gastronomía se unen por tercer año consecutivo para celebrar el Día de la Gastronomía Lambayecana, el 15 de junio, conmemorando la distinción de “Generosa y Benemérita” otorgada a Lambayeque en esa fecha de 1822 por el libertador José de San Martín. 


El objetivo de esta festividad según sus organizadores es reconocer a productores y cocineros regionales, que rescatan nuestra tradición culinaria presente en nuestras culturas milenarias. Y contribuir a la promoción y desarrollo del turismo.

Ica


Este encantador departamento vecino al sur de Lima celebra, el 8 de junio, el Día de la Identidad e Integración Cultural Regional, una de las celebraciones más importantes de su calendario festivo y que convoca a delegaciones de artistas que muestran las costumbres, danzas, bailes, entre otros de cada provincia que conforma la región Ica.


En esta emblemática celebración los visitantes podrán conocer la gran oferta de lugares pletóricos en belleza paisajística, historia, cultura y gastronomía típica que encandilarán y motivarán a volver muchas veces a la región Ica.


En tanto, el 17 de junio, se celebra el 461° aniversario de fundación española de la ciudad de Ica, mientras que el 25 de junio se conmemorará el 169° aniversario de la creación política de la provincia de Ica. Para estas conmemoraciones las autoridades han preparado diversas actividades protocolares, culturales, religiosas y artísticas que cautivarán a los visitantes y la población local.

Arequipa


La provincia arequipeña de Caylloma celebra el 21 de junio su 199° aniversario de creación política, con una serie de actividades que fomentan la confraternidad, promoviendo el turismo y su cultura. 


Durante los días de fiesta realizan actividades sociales, culturales y religiosas con participación de los pobladores del Valle del Colca. Se llevan a cabo el desfile cívico militar, concursos de danzas, guitarras y artesanías; el festival gastronómico, la feria artesanal y recorridos turísticos a lugares emblemáticos como el Cañón del Colca, entre otros.

Puno


La festividad Allinqhapaq Raymi se realizará el 24 de junio en la explanada del nevado Allinqhapaq, donde se puede apreciar el concurso de danzas ancestrales.


Además, se han programado competencias de watias y la escenificación del pago a la Pachamama o Madre Tierra, así como deportes de aventura en el nevado Allinqhapac.

Áncash


El Festiwaraq es una actividad cultural de revaloración ancestral que se celebra el 24 de junio, en donde se conjugan las tradiciones y costumbres de los pueblos andinos, con sede en el monumento arqueológico de Willkawain, ubicado en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz.


En la provincia del Santa se celebra la Festividad de San Pedrito, patrón de los pescadores, cuya imagen recorre el Mar de Grau, rindiendo homenaje a los pescadores fallecidos y es seguido por una multitud de fieles devotos que imploran su bendición para lograr una buena pesca. Esta festividad se complementa con actividades culturales como la Feria de Integración San Pedrito.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 31/5/2024