Andina

¿Habrá La Niña este año en Perú?, ¿Qué dicen los expertos y cómo afectaría a las regiones?

En el mar peruano predominarán las condiciones neutras en la temperatura superficial del mar

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:47 | Lima, may. 31.

Por Luis Zuta Dávila

Aún es prematuro saber si un evento La Niña costera podría ocurrir en Perú este año, pese a su posible desarrollo en el Pacífico central si se intensifican hacia fin de año las condiciones frías en la temperatura superficial del mar en esa región del océano Pacífico tropical, tal como ha señalado en su más reciente comunicado la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen).

“Conforme al juicio experto del Enfen, basado en los datos observados, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales que se tienen hasta la fecha, en la región Niño 1+2, son más probables las condiciones neutras en junio, seguidas de condiciones frías débiles entre julio y setiembre y neutras entre octubre y diciembre”, indica el comunicado de dicha comisión multisectorial.


Cabe recordar que la región Niño 1+2 corresponde al ámbito oriental del océano Pacífico que baña las costas peruanas. 

Consultada sobre este panorama y la posible ocurrencia de La Niña costera en Perú este año, Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), sostuvo que de momento no se puede afirmar que suceda, aunque tampoco se descarta.


“Lo que sí es más probable es que el mar va a estar frío. Para definir un evento de La Niña costera las temperaturas del mar, a diferencia de lo que ocurre en el Pacífico central, tienen que estar frías un grado debajo del promedio”, explicó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.

Precisó que el hecho de que pudiera manifestarse La Niña en el Pacífico central no condiciona, necesariamente, que se produzca La Niña costera en Perú aun cuando -según el comunicado del ENFEN- las temperaturas del mar van a estar por debajo de lo normal. “Para la Comisión Multisectorial, mientras esa anomalía no supere el menos un grado solo representa una condición fría del mar”, enfatizó.


Ávalos dijo que en el próximo comunicado de la Comisión Multisectorial del ENFEN, que se emitirá en la quincena de junio, se actualizará esta información y con mayor certidumbre se tendrá mucho más acotado el pronóstico sobre el Pacífico oriental y si es probable la ocurrencia o no de La Niña costera en Perú.  



¿Cómo impactaría en Perú una probable ocurrencia de La Niña?


Respecto a los efectos en el territorio peruano ante una probable ocurrencia del evento La Niña costera, la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi señaló que esta situación condicionaría un invierno más frío de lo normal, principalmente en la zona costera dado que recibe los impactos de manera directa de los cambios que se producen en el mar. 


“Si el mar se enfría se percibe rápidamente en la atmósfera de las ciudades costeras. De consolidarse estas anomalías de estos enfriamientos del mar y extenderse, por lo menos, hasta setiembre, esto va a condicionar que el invierno tenga una connotación más fría de lo normal en la costa”, afirmó.

Agregó que una probable ocurrencia de La Niña en el Pacífico central va a condicionar, a través de las “teleconexiones” una estación de primavera más seca de lo normal, pudiendo incidir en el retraso del inicio del periodo de lluvias. 


“Esa condición en el Pacífico central tiene impactos indirectos en el clima mundial y para el Perú implica que podría haber una menor presencia de humedad en la sierra, sobre todo central y sur, así como en la selva sur, retrasando el inicio del periodo de lluvias”, detalló.

En ese sentido, Ávalos advirtió que la teleconexión entre el Pacífico central y la disminución de lluvias en primavera en la sierra central y sur del Perú podría incidir en el inicio del periodo de lluvias y de la temporada de siembra en estos ámbitos, aunque ello dependerá mucho de la intensidad del enfriamiento en el Pacífico central. 


“Al momento, lo que se prevé más bien es un enfriamiento débil dentro de un probable evento La Niña de magnitud débil. En la medida que este enfriamiento sea de moderado a fuerte también esa señal de teleconexión es más probable que ocurra”, manifestó.



Peligro de incendios forestales


La experta del Senamhi recordó que cuando la sierra peruana enfrenta una sequía, que es un potencial escenario ante un probable desarrollo del evento La Niña en el Pacífico central, la ocurrencia de incendios forestales se intensifica debido a que el patrón atmosférico en la sierra va a estar muy modulado por La Niña en el Pacífico central.


“En vista que este es un escenario potencial, la recomendación es que se eviten las actividades culturales asociadas a la agricultura como la quema de los terrenos de cultivo que usualmente se dan para ‘oxigenar mejor la tierra’ previo al inicio de las siembras, porque ello genera focos de calor pueden extenderse y escalar a incendios forestales”, expresó.

Otoño e invierno más fríos que el año pasado


Grinia Ávalos advirtió también que el enfriamiento del mar más allá de lo normal puede incidir en la exacerbación de las heladas en la sierra y los friajes en la selva, así como patrones de circulación típicos asociados al invierno como la DANA y las altas migratorias. 


“Hay que estar atentos a posibles alteraciones de estos patrones típicos de otoño e invierno que podrían acentuar los eventos que siempre se presentan como las heladas y friajes”, acotó.


Finalmente, la experta del Senamhi indicó que tanto el otoño como el invierno de este año serán más fríos que los del 2023. “El año pasado estuvimos en un evento El Niño con hasta grados por encima de lo normal y récords importantes en pleno otoño e invierno. Este año es la contraparte. Estamos entrando a un periodo de enfriamiento del mar después de El Niño 2023-2024. Lo que va a percibir más la población es este contraste. Lo que sí es categórico es que el otoño y el invierno serán más fríos que el año anterior, por lo menos con una diferencia de cuatro a cinco grados en promedio”, concluyó.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 31/5/2024