Andina

Día del Yoga: posturas fáciles contra la hipertensión y los dolores musculares [video]

Día Internacional del Yoga. Foto: ANDINA/ Lenin Lobatón.

Día Internacional del Yoga. Foto: ANDINA/ Lenin Lobatón.

11:52 | Lima, jun. 22.

Por Iván Calderón

La falta de ejercicio y pasar demasiado tiempo sentado pueden provocar con el paso del tiempo serios problemas de salud como dolores musculares, de cuello e hipertensión. ¿Cómo combatir estos males de forma rápida y efectiva? La solución se encuentra en la práctica del yoga, una disciplina milenaria originaria de la India.

El 21 de junio se celebró el Día Internacional del Yoga, una práctica integral que ofrece bienestar no solo al cuerpo, sino también al alma, y puede realizarse a cualquier edad, comentó Gabriela Cockburn, fundadora de Nasce Yoga, a la agencia Andina.


El yoga es una práctica de autocuidado, de conexión con uno mismo, pero sobre todo que beneficia al cuerpo y a la mente. No hay límite para practicarlo. Pueden hacerlos los niños de dos o tres años de forma lúdica hasta los adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad”, precisó.


Gabriela, ingeniera industrial de profesión, conoció el yoga a los 18 años debido a una lesión deportiva (tendinitis) que la ayudó a recuperarse y, desde ese momento, nunca lo abandonó, convirtiéndose con el tiempo en una instructora certificada. 

La necesidad de compartir lo aprendido y ver que el yoga ofrecía una alternativa de mejora para diversas dolencias crónicas, la motivó a dejar su carrera para dedicarse de lleno a esta práctica y estilo de vida.

En los casi once años de practicar yoga, dijo, ha visto resultados favorables en personas con lumbalgia, contracturas musculares, hipertensión, dolores de cuello, ansiedad, insomnio, entre otros, "siempre que sean constantes y disciplinados con el yoga", subrayó.

¿En qué consiste el yoga?


El yoga utiliza posturas (asanas) físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general. Las posturas tienen diferentes grados de dificultad, desde las más sencillas para principiantes hasta las más avanzadas.

¿Por qué puede ser practicado por todos?


De acuerdo con la instructora, el yoga, al ser una práctica de bajo impacto, es apta para todos porque no genera una gran carga en el cuerpo, lo que lo hace sostenible en el tiempo. 

Uno puede practicar yoga todos los días o incluso varias veces al día sin ningún problema, incluso si se está recuperando de una lesión o enfermedad, siempre con la supervisión de un instructor”, precisó.


¿Cuáles son los beneficios?


- Tonifica los músculos y flexibiliza las articulaciones.
- Elimina las tensiones musculares.
- Mejora problemas cardiovasculares, como la hipertensión.
- Disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión gracias a las técnicas de relajación.
- Mejora la postura anatómica y previene lesiones derivados de hábitos sedentarios.
- Ayuda a reducir dolores de espalda, rodillas, escoliosis y dolores menstruales.
- Ayuda a adelgazar.
- Mejora el sistema inmunológico.
- Aumenta la capacidad respiratoria gracias a las técnicas de respiración.
- Desarrolla la concentración.
- Mejora el estado de ánimo y la confianza en uno mismo.

Posturas para el dolor de espalda o cuello


Recomiendo las posturas donde se gira el tronco de un lado a otro. Esto ayuda a estirar la espalda. Se puede hacer en la oficina, sentado en una silla por espacio de un minuto y realizando cinco respiraciones profundas”, aseveró.

Además, sugirió mover la cabeza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo de forma lenta y suave para relajar esta parte del cuerpo.


Para los hipertensos o personas con problemas cardiovasculares


Cockburn recalcó que las posturas de yoga trabajan simultáneamente todo el cuerpo, desde el sistema óseo hasta el sistema circulatorio, endocrino y nervioso. Una postura recomendada es la del guerrero (virabhadrasana), que consiste en mantenerse de pie con una pierna hacia adelante ligeramente flexionada y la otra hacia atrás extendida, con las manos en las caderas.

Otra es la postura del triángulo (trikonasana), en la cual se deben abrir las piernas, colocar la mano izquierda sobre el pie izquierdo y extender el brazo derecho hacia el techo. La mirada debe estar dirigida al piso para evitar que la presión arterial aumente.

Para mejorar la hipertensión, también se aconseja la asana de la mariposa (baddha konasana), que ayuda a estirar el tronco y relajar la caja torácica y el diafragma, mejorando la respiración. Esta posición solo requiere estar sentado y juntar ambas plantas de los pies, colocando las manos sobre ellos.

Sin embargo, agregó, existen posturas que no son recomendables para las personas que sufren hipertensión donde se tienen que poner de cabeza o compriman la parte frontal del diafragma.

Advirtió que las posturas invertidas -como la parada de cabeza, parada de manos o con los antebrazos- son contraproducentes para una persona con hipertensión, al igual que cualquier otra postura en la que se sienta presión en las sienes o provoque que la respiración se vuelva pesada o difícil.


¿Cuándo se empieza a sentir cambios?


Según Cockburn, los estudios demuestran que a partir del primer mes practicando dos veces por semana el yoga comienzan a generarse cambios permanentes en la estructura del cerebro y, a partir del segundo, este bienestar en el cuerpo es más notorio.

Desde la primera clase uno suele tener una sensación de bienestar, de calma; pueden dormir mejor, pero a partir de los dos meses esos efectos son permanentes ya que generan un cambio en la estructura del cerebro”, aseveró.


¿Cuál es el horario más recomendado para practicar yoga?


Una de las grandes ventajas de practicar yoga, agregó, es que se puede realizar a cualquier hora del día, en cualquier lugar cómodo de la casa o al aire libre, con ropa ligera y un mat o colchoneta.

Lo importante es ejercitarse con estas posturas y ser constante. De practicarse en las mañanas, las posturas estarán enfocadas en empezar el día con energía y buen humor y de realizarse en las noches, el objetivo será la relajación de la mente y cuerpo a fin de descansar mejor”.

Tres mitos del yoga


1. Es solo para personas flexibles. Falso. El yoga es para todos ya que se adapta a las condiciones de cada persona.

2. No debes practicar si tienes dolor de espalda. Falso. La respiración y algunas posturas de yoga te pueden aliviar el dolor.

3. El yoga es solo para relajarse. Falso. Si bien es cierto el yoga te permite relajarte, también estás constantemente trabajando todo tu cuerpo.


Más en Andina:





(FIN) ICI/RRC
JRA

Published: 6/22/2024