El Ministerio de Salud (Minsa) dio inició hoy al “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027”, entre los que se encuentra Lima Norte ¿Cuál será la labor de estos zancudos?
Los guerreros Wolbachia
La estrategia consiste en la liberación de zancudos que portan la Wolbachia, una bacteria que vive dentro de las células de los insectos y pasa de una generación a la siguiente a través de los huevos del insecto.
Cuando el mosquito Aaedes aegypti (transmisor del dengue) se aparea con otros portadores de esta bacteria su capacidad para transmitir virus como el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla disminuye notablemente.
Diversos estudios internacionales destacan la efectividad de esta estrategia. Los resultados de un ensayo controlado aleatorio publicado en el New England Journal of Medicine en 2021 mostró que la incidencia de dengue se redujo en 77% en áreas de Yogyakarta, Indonesia donde se liberaron los mosquitos con Wolbachia.
De otro lado, los casos de hospitalización por dengue se redujeron en un 86% en las áreas tratadas con Wolbachia. La eficacia fue equivalente para los cuatro serotipos de dengue.
El viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña Sánchez, detalló que se trata de una nueva tecnología con resultados a mediano y largo plazo que tendrá lugar en zonas priorizadas del distrito de Comas.
La liberación de los zancudos con Wolbachia se realizará durante 20 a 24 semanas en un radio de 20 km cuadrados de una zona específica de Comas, donde ha habido alta incidencia de casos de dengue en los últimos años, para que se puedan aparearse con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad, consiguiendo que los zancudos pasen de enemigos a aliados.
Apoyo de Puerto Rico y Australia
La estrategia, que se lleva a cabo principalmente en zonas urbanas, será ejecutada por el Minsa en articulación con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Oficina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG propiedad de la Universidad de Monash, en Australia, que trabaja para proteger a la comunidad mundial de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Eduardo Quevedo, director de Relaciones Gubernamentales del WMP, manifestó que la elección de Comas responde a características medioambientales, al incremento de casos de dengue en Lima norte en los últimos años, y por la logística que implica la cría de los zancudos con Wolbachia que se llevará a cabo en un ambiente especialmente acondicionado en el Instituto Nacional de Salud (INS), situado en la ciudad de Lima.

Acotó que al tratarse de una tecnología innovadora era mejor trabajarse inicialmente en la capital para luego, según su avance, fortalecimiento y resultados, poder escalarlo luego a nuevos territorios”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR
Published: 8/22/2025