El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) está impulsando la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante sequías, empezando con la región sur del país, Puno y Tacna, particularmente, que permitirá tomar acciones oportunas tanto a nivel de las autoridades como de los agricultores y demás usuarios.
Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo del Senamhi, Ken Takahashi Guevara, al celebrarse hoy el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y sostuvo que tal implementación se hará conforme al marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y siguiendo las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El funcionario sostuvo, además, que estas acciones se vienen desarrollando en el contexto de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para la adaptación al cambio climático coordinadas por el Ministerio del Ambiente (Minam) y de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT) a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Asimismo, el Senamhi, a través de un Comité Técnico de Coordinación de la RNAT, lidera las acciones vinculadas del Subcomité de sequías, lluvias intensas y fenómenos asociados.
Del mismo modo, forma parte de los proyectos de cooperación internacional "información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático - Pachayatiña/Pachayachay" y "fortalecimiento de los sistemas nacionales y regionales de monitoreo y gestión de riesgos de sequía e inundaciones, en un contexto de cambio climático y desertificación en los países andinos".
Takahashi Guevara mencionó que la sequía es un fenómeno complejo bastante relevante en nuestro país y que requiere un enfoque integrador.
Diez episodios de sequías severas en el Perú en últimos 37 años
En el periodo 1981-2018 se identificaron 10 episodios de sequías severas en el Perú , en términos de déficit de precipitación y se presentaron en los años 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1990,1992, 2004, 2005 y 2016 con intensidades de moderada a extremadamente seco.
Asimismo el patrón océano – atmosférico en el Pacífico, que dominó durante los episodios de 1983, 1987, 1992 y 2016 refleja la fase cálida de El Niño Oscilación Sur (ENOS) y durante los años 1982, 1990 y 2004 se dieron durante la fase neutra del ENOS.
La sequía de 1992 fue la más severa y afectó 16 departamentos: Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno.
Así lo explica el estudio de “Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos
altoandinos del Perú (1981-2018)” elaborado por especialistas del Grupo de Trabajo de Sequías (GTS) del Senamhi.
Este documento técnico constituye un importante instrumento para la planificación y gestión del riesgo de sequía y por consiguiente al establecimiento de sistemas de monitoreo y pronóstico de las sequías, para acciones de prevención; y toma como base el análisis de los datos PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s Climatological and Hydrological Observations), producto precipitación mensual, y el índice de precipitación estandarizada de 3 meses (enero, febrero y marzo).
El Estudio se encuentra publicado en la página web del Senamhi y se puede acceder mediante el siguiente link https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-78.pdf
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 17 de junio como el Día Mundial De Lucha contra La Desertificación y La Sequía, para crear conciencia sobre el tema en países afectados por este tipo de eventos hidroclimatológicos extremos y en el resto del mundo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Published: 6/17/2020