Andina

Mincetur: observación de aves posibilita crecimiento del turismo especializado en el Perú

Turistas observadores de aves gastan U$S 1,800 y permanecen 17 noches en promedio

Mincetur: observación de aves posibilita crecimiento del turismo especializado en el Perú

Mincetur: observación de aves posibilita crecimiento del turismo especializado en el Perú

13:30 | Lima, ene. 4.

El posicionamiento del Perú como el país con la mayor diversidad de aves a nivel global durante el año 2023 le permite incrementar el flujo turístico internacional y avizorar un mejor futuro y la recuperación plena del sector. Ello, teniendo en cuenta que turista observador de aves gasta alrededor de 1,800 dólares americanos y permanece 17 noches en promedio.

Así lo expresó el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) , Juan Carlos Mathews, durante la ceremonia de reconocimiento al nuestro país en el primer lugar del Ranking global de Avistamiento de aves que se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Chorrillos).  

"Empezamos el año con una gran noticia y hay que celebrarlo", afirmó al señalar que ahora estamos, en el avistamiento de aves,  delante de Colombia y Brasil, logro que es resultado del trabajo del Gobierno, a través del Mincetur,  el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp), el Ministerio del Ambiente, los investigadores y el sector privado.  

De acuerdo a la información difundida, el número oficial de aves registrado en nuestro país es de 1,879 especies, mientras que Colombia cuenta con 1,869 y Brasil con 1,859.   




“El Perú es un país megadiverso, poseemos importantes destinos con aves únicas, endémicas, muchas de ellas presentes en las Áreas Naturales Protegidas (ANP)", puntualizó Mathews al señalar que el crecimiento global del aviturismo, ha posicionado a nuestro país como el principal destino internacional para esta actividad.
 
Como se recuerda, el territorio nacional alberga una variedad enorme de ecosistemas y formas de vida en las 76 áreas naturales protegidas de nuestro país. 

Allí, la observación de aves representa una gran oportunidad: promueve la investigación científica, genera ingresos económicos a las comunidades y contribuye en el desarrollo de nuevos circuitos turísticos.  

En ese aspecto sostuvo que si bien se ha logrado un gran objetivo, "la mesa esta débil todavía  y le falta una pata",
que es la academia y que se debe incorporar pronto, porque ya se están haciendo trabajos en la universidad de Arequipa.



Birdwatcher gastan más


Se estima que en el año 2023,  alrededor de 380,000 turistas extranjeros realizaron observación de aves durante su visita al Perú.  

Este segmento es muy prometedor para impulsar las economías locales, considerando los lugares alejados donde se realiza y el mayor gasto promedio del turista birdwatcher (observador de aves, por su traducción al español)' que es uno de los más altos (se estima en US$ 1,800 durante toda su estancia). Asimismo, la permanencia en este segmento es de aproximadamente 17 noches en promedio.  

El aviturismo, es una actividad turística cada vez con mayor notoriedad, y viene siendo una alternativa atractiva para los turistas que buscan vivencias de viajes diferentes. Es importante señalar que la práctica de este tipo de turismo aporta a la conservación de la biodiversidad de las localidades donde se desarrollan las aves”, señaló Juan Carlos Mathews.

Agregó que aquellos que realizan el avistamiento de aves, son conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente, por lo que actúan con responsabilidad.  

Los principales países emisores de Turistas Observadores de Aves que vienen al Perú: EEUU, Francia, España, Alemania y Canadá. 

El titular del Mincetur estuvo acompañado por la viceministra de Turismo, Madeleine Burns; la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Canepa; el jefe del Sernanp, José Nieto; y el presidente de la Unión de Ornitólogos del Perú y miembro del Comité de Registros de Aves Peruanas (CRAP), Fernando Angulo.  




Recuperación del turismo


Ratificó el papel del sector privado en ese aspecto que es el que permite que sacar adelante "el avistamiento de aves" no solo dentro del mercado local sino también visibilizarlo en el mundo .

Señaló luego de la importancia de lo logrado sobre todo "porque venimos de un año complicado respecto al  2023"  y que dentro de ese escenario, es bueno tener la oportunidad de mostrar buenas noticias "que no salen del azahar sino producto del trabajo colectivo".

"Este es un año para recuperar la confianza. El 2024 tiene que el año del Perú y esta es una de las cosas (el avistamiento de aves) que puede mostrar, lo que significa que va a activar motores en la economía peruana", expresó el titular del Mincetur, al señalar que los 5 grandes motores de la economía son la inversión pública, inversión privada, exportaciones, turismo y consumo interno.

El turismo es fundamente porque vota resultados con mucho mayor rapidez que una industria grande y esto es absolutamente relevante porque a pesar de todo lo que se ha sufrido el año pasado y a pesar de que la economía de creció 25%, "con toda la dificultades y todas las críticas que hubo".


El titular del Mincetur preciso que el turismo receptivo creció en el 2023, 25%  y el interno 29% y que dentro de los nuevos segmentos, el avistamiento de aves, "por ello tiene que ser fortalecido".

En tal sentido afirmó que dentro de la cifras alcanzadas por el turismo receptivo, el 25% lo representa el avistamiento de aves, "es decir son turistas que vienen solamente al Perú para este tema".

Rutas para el avistamiento de aves


Tres son las rutas principales para hacer la observación de aves, estas han sido precisadas por Promperú en los últimos años, las cuales son: la Ruta del Sur, la Ruta del Norte y la Ruta del Centro.    

Ruta sur


Es una de las rutas más visitadas por el turista de observación de aves por su gran variedad de especies, siendo una de las principales zonas a recorrer, la región Cusco.

La ruta mencionada posee microclimas muy particulares y únicos que recorren desde el desierto, zonas andinas, bosques nublados, selva baja y sábanas de palmeras, que sirven de hábitat para una variedad de especies  como el Cóndor Andino (Vultur gryphus), Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus), Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera), Águila Harpía (Harpia harpyja) y Tordo de Ala Amarilla (Tordo de Ala Amarilla), Ñandú Petizo (Rhea pennata), Guacamayo de Cabeza Azul (Primolius couloni), tangaras, quetzales, entre otros.

En cuanto a los sitios más visitados de esta ruta se encuentran: Reserva Nacional de Islas, Islotes, y Puntas Guaneras - Islas Ballestas, Reservas Nacionales de Paracas (Ica), Pampa Galeras (Ayacucho), Salinas y Aguada Blanca , Parque Nacional del Manu y Tambopata , el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, la Reserva Nacional del Titicaca Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles, Humedales de Ite, y el Valle del Colca. 
 

Ruta Norte


Es otra de las rutas más preciadas por el turista observador de aves, por la gran variedad de ecosistemas únicos que presenta, donde destacan sus costas y se puede apreciar al Piquero de Pata Azul (Sula nebouxii), sus zonas de manglares, que sirven de hábitat para especies como la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni) y la Reinita Amarilla (Setophaga petechia).

A ello se suman los bosques secos, lugares que albergan gran endemismo y sirven de hábitat para especies como la Pava de Ala Blanca (Penelope albipennis) y el Cortarrama Peruano (Phytotoma raimondii), los cuales se encuentran en estado de peligro y vulnerabilidad, por ello la importancia de su conservación.

Esta ruta también alberga un impresionante bosque amazónico donde  concurren especies como la Lechucita Bigotona (Xenoglaux loweryi), única en un pequeño ámbito de esta ruta; además, es posible encontrar otras especies como el Carpinterito de Pecho Jaspeado (Picumnus steindachneri), Tapaculo Unicolor (Scytalopus unicolor), Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis) y el Ángel de sol Real (Heliangelus regalis), entre otros. 

Ruta Centro


Con sus zonas exóticas y su versatilidad de hábitats que se pueden recorrer en pocas horas, es también bastante apreciada esta ruta. El inicio es en la capital de Lima para cruzar la costa;  pasar por valles y lagunas interandinas hasta la exuberante selva central.

Se recorren valles como el de Santa Eulalia(región Lima); Reserva Nacional de Junín que destacan por albergar especies endémicas como el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), ave endémica del Perú y en estado de peligro.

Asimismo se encuentran otros sitios destacados como el Parque Nacional Yanachaga Chemillén con el Gallito de las Rocas Andino(región Pasco);  Satipo(Junín); el Parque Nacional Tingo María y la Cueva de las Lechuzas (Huánuco) donde es posible encontrar la especie Guácharo (Steatornis caripensis); otras de las especies que también podemos apreciar en esta ruta son: Tororoi Bayo (Grallaria capitalis) y Tapaculo de Junín (Scytalopus gettyae), entre otras. 

Alianzas estratégicas


En otra parte de su exposición el ministro dijo que reciente reconocimiento al Perú es también una buena oportunidad para alianzas estratégicas turísticas con otros países eir de la mano con Colombia, Brasil, Ecuador , entre otros, por ejemplo.

Los destinos, estimó, podría ser las Islas Galápagos (Ecuador), Machu Picchu(Perú), Cartagena(Colombia), Islas de Pascua(Chile).

(FIN) JCB

Más en Andina:


Published: 1/4/2024