Andina

Día de los Pueblos Indígenas: Pensión 65 promueve saberes de unos 200,000 adultos mayores

Este año fue emitida resolución que afirma su compromiso de priorizar atención a estas comunidades originarias.

Pensión 65 promueve saberes de unas 200,000 adultas y adultos mayores de pueblos indígenas

Pensión 65 promueve saberes de unas 200,000 adultas y adultos mayores de pueblos indígenas

22:22 | Lima, ago. 9.

El programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cuenta entre sus usuarios con un grupo de peruanos ataviados de sabiduría milenaria indígena u originaria que son referentes de sus comunidades cuya base son esos conocimientos que datan de hace miles de años.

Se trata de más de 200,000 mujeres y hombres de 65 años o más que son referentes en sus comunidades, donde hace miles de años se desarrollaron culturas que dieron vida a nuestra propia historia.

Por ello, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández, reafirmó el compromiso del programa de seguir promoviendo las tradiciones y conocimientos de estos cientos de sabias y sabios, “pues aún pueden acercarnos a un legado que muchos desconocemos y ayudarnos a vivir incluso en un mundo mejor”, sostuvo.



“Los usuarios que tenemos son provenientes de los 55 pueblos indígenas u originarias. Gracias a ellos se preservan las 48 lenguas originarias”, agregó.

La cifra de adultas y adultos mayores de comunidades indígenas de Pensión 65 sigue aumentando (el año pasado eran más de 190,000 y en el anterior más de 182,000) a raíz del término de la emergencia sanitaria por el covid-19 y sobre todo por la labor que continúa haciendo el Estado a través de los programas sociales.

Desde su creación, Pensión 65 trabaja no solo para brindarles una subvención económica sino también para contribuir en su bienestar. Para hacerlo, implementa en especial Saberes Productivos, una intervención nacida para revalorar y fomentar sus conocimientos y habilidades.

Precisamente, aquellos que son más llamativos son los provenientes de los pueblos indígenas, andinos y amazónicos, como la gastronomía, las danzas, la textilería, el uso de plantas medicinales y otras artes.


Tras la pandemia, las usuarias y los usuarios de comunidades como la kukama kukamiria, aimara y awajún están participando nuevamente de las acciones complementarias de este programa, entre las que está también la transferencia de sus saberes a las generaciones jóvenes de sus propias comarcas.

Es importante recordar que, en febrero pasado, este programa emitió también una resolución para visibilizar su objetivo de priorizar la atención de posibles nuevos usuarios y nuevas usuarias de las comunidades indígenas en general (amazónicas y andinas).

(FIN) NDP/JCB/MAO

Más en Andina:


Published: 8/9/2023