Andina

Día de la Diversidad Biológica: conoce los hallazgos de especies más recientes en Perú

Orquídeas, arañas, árboles y un sapo son los hallazgos más resaltantes de los últimos meses en nuestro país. Foto: ANDINA.

Orquídeas, arañas, árboles y un sapo son los hallazgos más resaltantes de los últimos meses en nuestro país. Foto: ANDINA.

07:11 | Lima, may. 22.

Cada 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Esta iniciativa fue propuesta y organizada en el año 2000 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un intento por visibilizar y concientizar sobre la importancia de las diferentes especies vegetales y animales que hay en nuestro planeta.

Sin embargo, desde 1992 , la ONU ya promulgaba acuerdos con el objetivo de informar sobre la biodiversidad en la Tierra y el riesgo que corre debido a las acciones del hombre, como la caza y la contaminación. "Si la biodiversidad sufre, la humanidad también", sostiene al respecto la organización, que resaltó también la codependencia que existe entre las especies de nuestro planeta.

"Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3,000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno", sostiene la ONU.

Por este motivo, te presentamos las nuevas especies vegetales y animales que fueron descubiertas en el Perú durante los último años, entre las que destacan árboles, anfibios, orquídeas y reptiles.

Las 83 nuevas especies de plantas en Ica

En abril de 2022, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos informó sobre el hallazgo y registro de 83 nuevas especies de plantas en Ica. Esto ocurrió durante un estudio realizado por investigadores de la Decana de América sobre la vegetación en la zona de transición entre el desierto y las tierras altas de esa región.

La universidad reveló que, en el estudio, se registró un total de 215 especies y dentro del grupo de 83 nuevas especies destacan 43 que son endémicas de Perú (es decir, que solo se encuentran en nuestro país). Con ello se eleva la flora de Ica a 583 especies.

Dentro del equipo de investigación, figura la bióloga Nanette Vega Vera, miembro del Laboratorio de Florística, del Departamento de Dicotiledóneas, del Museo de Historia Natural de la casa de estudios.

Nuevas especies vegetales en el Parque Nacional Cordillera Azul

En febrero de este año, un grupo de investigadores anunció el descubrimiento de una nueva especie de árbol silvestre en el Parque Nacional Cordillera Azul, ubicado entre las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. 

La especie Virola parvusligna Vásquez & L. Valenz. fue recolectada por el biólogo Luis Valenzuela Gamarra y su equipo en el distrito de Pampa Hermosa, ubicado en la provincia de Ucayali, región Loreto, al interior del Parque Nacional Cordillera Azul, que es parte de la cuenca del río Amazonas.

Este ejemplar se caracteriza por su pequeño tamaño y fue hallado como parte de una expedición que se desarrolla en los exuberantes bosques montanos de esta área natural protegida a cargo del Jardín Botánico de Missouri.

Asimismo, en diciembre de 2021, otra expedición reportó el hallazgo de dos especies de plantas jamás registradas en el sector de la quebrada Pescadero, ubicado en el distrito de Alto Biavo, provincia de Bellavista, región San Martín (dentro del mismo recinto natural de Cordillera Azul). Fueron bautizadas como Besleria azulensis R. Rojas, sp. nov. y Besleria vanderwerffii R. Rojas, sp. nov.


Nueva palmera en Parque Nacional Cordillera Azul

Nuevamente, el Parque Nacional Cordillera Azul es el protagonista de un reciente hallazgo: una palmera denominada Ceroxylon ravenii, especie nombrada en honor a Peter Raven (botánico y promotor de la conservación en el Jardín Botánico de Missouri), fue hallada en la zona.

El descubrimiento forma parte de un proyecto encabezado por los investigadores María Isabel Villalba Valdivia y Luis Valenzuela Gamarra, con el apoyo de Rodolfo Vásquez y Rocío Rojas quienes dirigen el Jardín Botánico de Missouri en Perú, y los guardaparques Agustín Vergara Quintos y Wilder Guerrero Jiménez, quienes acompañaron la expedición.

Sapo jamás antes visto en bosques de Amazonas y San Martín

En setiembre de 2021, un grupo de biólogos reportó el hallazgo de una nueva especie de sapo bautizado como Rhinella moralesi en los bosques de los departamentos de Amazonas y San Martín (entre los 1,788 y 2,305 metros de altitud).

Este ejemplar se distingue por su gran tamaño. Incluso, las hembras alcanzan un máximo de 91,6 mm de SVL (longitud rostrocloaca). Posee extremidades relativamente cortas y rechonchas, un hocico puntiagudo y protuberante inclinado hacia el vientre, ausencia de anillo timpánico visible y dorso con glándulas grandes. 

Los biólogos publicaron el hallazgo en la revista científica Taxonomy y consideran que este anfibio es semiarboreal, ya que se encontraron ejemplares en el suelo y sobre la vegetación.

Orquídeas de todos los tamaños y colores

Entre 2018 y 2021, seis nuevas especies de orquídeas fueron descubiertas en el Bosque de Protección Alto Mayo, área natural protegida ubicada en la región San Martín, según el Sernanp.

El ente público señaló que cada una de estas especies presenta alguna particularidad. Por ejemplo, la Liparis inaudita se caracteriza por crecer sobre troncos de árboles caídos y podridos en una pendiente empinada a 1,830 metros de altitud. Corresponde a un género muy pequeño con tan solo cuatro especies descritas antes de este descubrimiento.

Este es uno de los grupos más raros de orquídeas de todo el continente y con el presente hallazgo aproximadamente el 40% de la diversidad de este grupo se ha descubierto en el Perú en los últimos tres años.

Asimismo, en setiembre de 2021, el doctor Carlos Martel Gora, docente e investigador del Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada (ICOBA-PUCP), anunció el hallazgo de una nueva especie de orquídea jamás antes vista, que fue bautizada como 'Orquídea del Bicentenario', debido a los colores rojo y blanco de sus pétalos.

El descubrimiento fue hecho en el Bosque de Sho'llet, ubicado en Oxapampa (Pasco), como parte de un proyecto de la PUCP que tiene por objetivo conocer, caracterizar y describir los diferentes aromas florales en las orquídeas del Perú y su relación con los diversos procesos de polinización a los que están sujetos.


Arañas en Madre de Dios

Dos nuevos arácnidos identificados con los nombres científicos de Kalcerrytus mapinguari y Kalcerrytus yacuruna, pertenecientes al género Kalcerrytus Salticidae, conocidas como “arañas saltarinas”, fueron hallados en las inmediaciones del río Tambopata, en la región Madre de Dios.

El autor de la investigación es el biólogo Bryan Portuguez, miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, quien publicó los resultados de este importante hallazgo científico en la revista científica Revista Peruana de Biología.

Nueva especie de lagartija en Parque Nacional Tingo María

Una nueva especie de lagartija fue descubierta por el investigador Pablo Venegas en el Parque Nacional Tingo María, área natural protegida que se ubica en la región Huánuco. La nueva especie de lagartija recibió el nombre científico de Enyalioides feiruzae.

El hallazgo fue realizado durante el rescate de fauna y estudios de impacto ambiental para la construcción de la planta Hidroeléctrica Chaglla, en el ámbito de la cuenca del Huallaga, como parte del convenio de cooperación suscrito entre el Sernanp y la Empresa de Generación Huallaga S.A.

Nueva especie de venado descubierto en Piura

A inicios de marzo pasado, un equipo de investigadores de tres países halló una especie de venado enano, conocida como pudú, en los bosques de Huancabamba, en la sierra de Piura, y en otras zonas de nuestro país.

El proceso que llevó al descubrimiento de Pudella carlae —o pudú de la yunga peruana— comenzó con un encuentro fortuito con especímenes taxidermizados en un museo escolar en Huánuco, Perú. Estos ejemplares provenían de áreas que antes eran selva alta o yungas, pero habitaban en un ecosistema de páramo, lo que despertó la curiosidad del investigador peruano Javier Barrio.

Tras notar diferencias significativas en el cráneo y el color de estos pudús en comparación con otras muestras, el investigador se puso en contacto con expertos en genética en Brasil y Chile para confirmar sus sospechas.

El descubrimiento de Pudella carlae no solo añade una nueva especie al amplio catálogo de biodiversidad peruana, sino que también tiene importantes implicaciones para la conservación de áreas naturales protegidas donde habita. Barrio espera que este hallazgo contribuya a una mejor gestión de estas áreas, especialmente en la región norte de Perú, donde se encuentra el hábitat original de esta especie.

En cuanto a la comprensión de la evolución y distribución de las especies de pudú en Sudamérica, Barrio señaló a la Agencia Andina que este descubrimiento arroja luz sobre la compleja historia evolutiva de los venados sudamericanos, aunque aún queda mucho por investigar.

El animal más pesado de la historia habitó el Perú

Hace 39 millones de años, en el mar de Ica —ahora desierto—, habitó el animal más pesado de la historia de la Tierra. Ha sido bautizado como “Perucetus colossus” ("el coloso cetáceo del Perú"), el cual —se estima— alcanzó unos 20 metros de longitud y cerca de 199 toneladas, más que una ballena azul moderna (130 a 150 toneladas).

Su nombre rinde homenaje al Perú, pues confirma que el registro fósil del territorio peruano es uno de los más ricos del mundo en animales marinos y que, gracias a estos fósiles, la labor de paleontólogos peruanos e internacionales cambia nuestra percepción de la evolución de los seres vivos.

En diálogo con la Agencia Andina, el investigador peruano Benites-Palomino, de la Universidad de Zúrich y el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), sostuvo que, para los biólogos y paleontólogos, la existencia de esta especie “biológicamente era imposible”. “Es un animal demasiado grande y pesado, que se salta muchas reglas de la biología en general, en lo que a vertebrados se refiere”, sostuvo.

Se sabe que los dinosaurios han sido animales gigantescos, pero el Perucetus colossus es realmente pesado, “algo que no se conocía en la naturaleza, totalmente sorprendente”, remarcó.

Descubren siete nuevas especies de plantas en la Amazonía peruana

A fines de marzo de 2024, un total de siete nuevas especies de plantas del género Blakea fueron descubiertas en la Amazonía peruana. Con este hallazgo suman 33 las especies del género Blakea que existen en el Perú, algunas de ellas únicas, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

La institución ambiental precisó que cuatro de estas nuevas especies fueron halladas en el ámbito de áreas naturales protegidas de las regiones de Cajamarca, San Martín y Amazonas. Asimismo, explicó que el género Blakea de la familia Melastomataceae comprende plantas trepadoras de raíces leñosas, arbustos y árboles que pueden ser terrestres o epífitas (tipos de planta que crecen sobre otro vegetal u objeto usándolo solo como soporte), distribuidas en el Neotrópico.

De estos nuevos hallazgos, tres (Blakea leoniae, Blakea quinta, Blakea yumi) fueron registrados al interior de la Reserva Comunal Chayu Nain (Amazonas), uno (B. pavida) en el Parque Nacional Cutervo (Cajamarca) y uno (B. leoniae) en el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín).


Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina: (FIN) IVM/SPV

Publicado: 22/5/2023