La miel de abeja es uno de los superalimentos más antiguos y consumidos desde los albores de la humanidad. Valorado no solo como un excelente endulzante natural, sino también por sus enormes propiedades nutritivas y medicinales, el almíbar producida por las abejas a partir del néctar de las flores se ha ganado un sitial en el tratamiento de diversas enfermedades.
Venerada por antiguas civilizaciones como la egipcia y la griega, que la utilizaban como medio de cambio para pagar tributos, la miel de abeja fue homenajeada por el poeta romano Horacio como “el tesoro dorado de las abejas”.

Si bien fue atesorada inicialmente como endulzante de los alimentos y en el surgimiento de la repostería en el mundo, la miel de abeja también captó la atención de la medicina casera a lo largo de la historia al descubrirse sus propiedades cicatrizantes de heridas o antisépticas, antiinflamatorias y bactericidas, además de su eficacia para tratar resfriados, la tos y otros síntomas de la gripe.
Propiedades nutricionales
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Olabisi Onabanjo, en Nigeria, encontró que la miel de abeja posee grandes beneficios para la salud por sus propiedades nutricionales, porque contiene vitamina C, vitaminas del complejo B, vitamina K, ácido fólico, minerales como calcio, magnesio, cobre, hierro, magnesio, potasio, fósforo, manganeso y zinc.

La miel de abeja registra un aporte de unas 300 calorías por cada 100 gramos, así como muy pocas proteínas y nada de lípidos o grasas.
Bondades medicinales
Otros estudios científicos han demostrado la eficacia bacteriológica de la miel de abeja, incluso contra la escherichia coli y la salmonela, dos gérmenes muy frecuentes en las infecciones digestivas y causantes de millones de emergencias de tipo gastrointestinal en el mundo.

Incluso se afirma que los tipos de miel de abeja llamados “manuka”, producida en Nueva Zelandia, y “tualang” obtenida en Malasia, combaten con eficacia el estafilococo y el helicobácter pylori, este último responsable las úlceras estomacales.
Es muy conocido el remedio casero de las infusiones de té con zumo de limón y endulzadas con miel de abeja para mitigar la tos y otros síntomas de la gripe. También se aconseja consumir una cucharada de miel de abeja para desinflamar las amígdalas y la garganta. O preparar un emplasto con miel de abeja para cicatrizar heridas en la piel.
Al poseer
antioxidantes, la miel de abeja
combate a los radicales libres que afectan las células del organismo, y contribuye a retardar el envejecimiento prematuro, además de prevenir el desarrollo de tumores cancerígenos.
Miel de abeja en Perú
A escala nacional existen
más de 40,000 pequeños productores apícolas, quienes logran una producción de miel de abeja que alcanza 2,314 toneladas anuales, con un promedio de 10.8 kilos por colmena, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El Midagri detalló que las regiones que destacan por el mayor número de colmenas son Cusco (23,426), La Libertad (21,136), Junín (19,874), Lima (16,805), Apurímac (15,614) y Cajamarca (15,491).
Al respecto, la nutricionista del Portal Salud en Casa, Georgina Ríos Estremadoyro, destacó que la miel es un alimento tradicional elaborado por las abejas, importantes y útiles insectos para nuestro ecosistema . Este producto es muy consumido sobre todo en épocas de bajas temperaturas por las abuelas que la combinan con otros productos para combatir males respiratorios. Pero más allá de contrarrestar alguna gripe , también posee diversos beneficios para nuestra salud.
“Su composición es compleja y los carbohidratos representan la mayor proporción, dentro de los que destacan la fructosa y glucosa, pero contiene una gran variedad de sustancias menores dentro de los que destacan las enzimas,aminoácidos, ácidos orgánicos, antioxidantes, vitaminas y minerales”, manifestó.
De acuerdo a la especialista, la miel tiene varios beneficios como son básicamente el fortalecimiento del sistema inmune, combate resfriados y gripes, fuente de energía, buena para el cerebro, aislante natural para heridas, combate el asma , mejora la calidad de la piel mejora la digestión y cuenta con propiedades antisépticas.
“Contiene varios compuestos bioactivos biológicos esenciales, incluyendo vitamina A (retinol), vitamina E (to coferol), vitamina K (antihemorrágica), vitamina B1 (tiamina),vitamina B2 (riboflavina), vitamina B6 (niacina), vitamina C(ácido ascórbico), ácido pantoténico y compuestos fenólicos,flavonoides y ácidos grasos, ácido cinámico, ácido hidro xibenzoico, ácido octadecanoico, éster etílico y flavonoides”, sostuvo.
Más en Andina:
(FIN) LZD/MAO