Andina

Salón del Queso Peruano: inauguración de certamen fue una fiesta regional

Creación del Día del Queso despertó la alegría y el entusiasmo de todos los participantes

ANDINA/Eddy Ramos.Inauguración del II Salón del Queso Peruano fue una fiesta

07:15 | Lima, may. 24.

La inauguración del II Salón del queso fue una fiesta casi total, solo faltó mayor público. "Pero es el primer día y siempre es así", expresaron algunos productores que participan por segunda vez en el evento nacional más importante del queso peruano.

Antes de la ceremonia de inauguración, el nerviosismo y ansiedad de productores, vendedores, coordinadores y autoridades de las 17 regiones participantes flotaba en el ambiente porque corrían de un lado a otro en sus stands, ultimando detalles de la presentación de sus productos o viendo que las luces estén funcionando, las cámaras y teléfonos estén listos "para cuando llegue el ministro" al igual que las POS (máquinas tarjeteras digitales)  para cobrar con tarjeta "porque ahora ya se usa poco el efectivo", señala una señorita que hará de cajera.

Una noticia que despertó mayor entusiasmo y alegría en los expositores y todos en general, fue cuando se conoció que el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri), a través de una resolución publicada en el Diario  El Peruano, declaró que el cuarto viernes de mayo de cada año se celebre El Día del Queso Peruano.




Los aplausos no se hicieron esperar cuando el ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero Campos, señaló la importancia de crear el Día del Queso Peruano para apoyar una actividad en que están involucrados miles de peruanos sobre todos aquellos de pequeñas empresas o familiares.

Tras la ceremonia protocolar de inauguración del evento, que durará hasta el domingo 26 de mayo y el corte de cinta de respectivo, empezó a sonar la música y las danzas de algunos conjuntos musicales propios de sus lugares de origen para mostrar al mismo su cultura, sus tradiciones y su alegría por ser parte de un evento donde se junta lo mejor de los productos lácteos del Perú.


"El queso también es una representación de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y por esa alegría de danzar", expresó una joven tras participar en una danza de 10 minutos recorriendo los pasillos de la feria e invitando a bailar a todo aquel que se quería sumar a la alegría del evento que estaba empezando. 

Cada quién quería mostrar lo suyo de la mejor manera con sus trajes típicos en muchos casos, invitando porciones de sus productos y explicando como elaboran sus quesos, con que otros alimentos los fusionan y  de donde proceden.


En general, son más de 50 variedades de quesos regionales que se exponen, a lo que se agregan otros derivados lácteos como yogurt, dulces, manjarblanco, y sobre todo aquellos quesos de autor donde cada maestro quesero, en base a su experiencia y creatividad, elaboran un producto para un nicho de mercado específico, como son los quesos de cabra cholombert, chillón y cachivo, además de los quesos de leche de vaca o en otros casos aquellos que se fusionan con maíz morado, quinua roja o finas hierbas.

Hay quesos para todos los gustos desde los tradicionales como el paria, andino, edan, mantecoso además de queso fresco, maduro y semimaduro a los que se suman los quesos saborizados con insumos nativos, hierbas finas y frutos.

Los expositores y productores son de las regiones Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Pasco, Piura  y Puno.


En total, son unos 200 expositores de quesos regionales e innovaciones elaboradas por los productores lecheros del país

El evento es organizado por la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Midagri, con sus diversos programas, y el Centro Ecuménico de Promoción y Acción.


En un recorrido por los diversos stand se pueden degustar por ejemplo, quesos con cecina provenientes de la región San Martín; con achiote de Cajamarca o quesos con ají charapita, con aceitunas,  sandwich, cholombert, cabra a la ceniza, cabrito, cachivo, chillón.

También hay otras variedades de quesos como los elaborados con romero o con cobertura de ceniza, extraída de árboles nativos de la región Arequipa.

Los productores de queso de regiones como Cajamarca, una de las numerosas, Huánuco, Cusco, San Martín, Lima provincias, La Libertad, entre otras, expresaron su optimismo de lograr ganar el concurso nacional y poder participar en el Concurso Premio Internacional del Queso Araxá ExpoQueijo a realizarse en Brasil en junio próximo.

En el Salón del Queso también están presentes algunos productores de  quesos elaborados con leche de cabra, que según  los productores de la empresa familiar "La Cabrita", tiene mayor potencial nutritivo que los de vaca.

"Somos productores del Valle del río Chillón de la zona de Punchauca y tenemos unas 150 cabras y estamos creciendo de a pocos porque las personas que conocen el queso de cabra saben de sus bondades y nos compran bastante", expresó Isela Igreda que junto con su hermana han formado su pequeña empresa de productos lácteos.



Hugo Valdez Osorio, especialista en lácteos del programa Sierra y Selva Exportadora del Midagri, afirmó para la Agencia Andina, que el Perú vive una fiesta con el evento más importante del queso en el país.


Destacó el trabajo no solo de las diversas instituciones del gobierno para apoyar a los productores de queso en el país sino también de las regiones y los municipios.

"Esa es la idea unirnos todos para desarrollar el consumo del queso elevar la producción y este año esperamos romper el récord de ventas porque se trata de un producto de calidad tal como exige el público del Perú", señaló.

(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 24/5/2024