Andina

"Lideré equipo de Senamhi que monitoreó caudal del río Piura"

Servidor público es ingeniero agrónomo con especialidad en Hidrología

Funcionario del Senamhi trabaja activamente vigilando las aguas de los ríos del Perú.

Funcionario del Senamhi trabaja activamente vigilando las aguas de los ríos del Perú.

11:38 | Lima, abr. 19.

Oscar Felipe Obando es director de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), área que informó permanentemente al COEN sobre el incremento del caudal del río Piura. Gracias a ello se tomaron medidas que salvaron la vida de miles de familias en esa región del país.

Tenía 11 años cuando, por primera vez, vio bajar por las quebradas de San Pedro de Lloc las aguas incontrolables de una lluvia incesante. En Trujillo, la gente comentaba el dramático hecho. Era 1983, salía de la Ciudad de la Eterna Primavera con su familia para visitar la casa de los abuelos maternos. 

Estaba aterrorizado, recuerda. Ese año, el Fenómeno El Niño tampoco tuvo piedad con el norte del país. Quizás por eso, dice, encontró en el estudio de los ríos una manera de conjurar su miedo a la naturaleza.

Oscar Felipe Obando tiene bajo su responsabilidad el manejo de los recursos hídricos del país desde la Dirección de Hidrología del Senamhi. Un equipo de profesionales de diferentes especialidades lo ayuda en esta tarea que le permite conocer cuánta agua hay en las diversas vertientes y ríos del territorio nacional.


“Gracias al manejo de estaciones hidrográficas, confirmo lo que supe durante mis años de estudiante en la Universidad Agraria, que el 98% de nuestros recursos hídricos está en la cuenca amazónica. El 1.5% en la del Pacífico, donde se han asentado las principales ciudades, y el resto, en la cuenca del lago Titicaca”.

A aquel joven de entonces le sorprendió ese dato y se preguntó: ¿Cómo ha podido crecer Lima en un desierto si el 50% del agua que consume se produce en mayo, junio, julio y agosto? En ese entonces, 1994, había 8 millones de habitantes. 

Por eso eligió la especialidad en el manejo de recursos hídricos, pues así monitorea durante todos el año las aguas de los ríos y proyecta de manera anticipada sus crecidas, en este caso mediante la subdirección de Predicción Hidrológica. Ingenieros, estadísticos, físicos y matemáticos aceleran procesos de comunicación y modelación (simulación).

Historia que contar

Gracias a las cuatro estaciones hidrológicas instaladas en Piura, en diferentes altitudes, se vaticinó que el caudal del río llegaría a un promedio de 2,400 a 2,600 metros cúbicos por segundo en la primeras horas del 31 de marzo y bajaría desde el punto más alto de su recorrido en El Salitral. El aviso fue trascendental para tomar medidas. Cada metro cúbico es un litro por metro cuadrado.

Óscar reconoce que en los últimos 10 años ha habido cambios y desarrollos tecnológicos importantes en la institución, pero aún hay estaciones convencionales y observadores que remiten la información en planilla que llega dos o tres meses después, pues están en sitios inhóspitos de la Costa, Sierra y Selva.

Hazaña en Amazonas 

Pero hay un recuerdo que lo llena de orgullo: haber sido, junto con su compañero de trabajo Jorge Carranza, uno de los que midieron el máximo caudal que ha alcanzado el río Amazonas. Ese 19 de abril del 2012 difundieron una noticia que dio la vuelta al mundo: la fuerza de sus aguas llegó a 55,000 metros cúbicos. La modesta estación hidrológica de Tamishiyacu fue muda testigo de tamaña hazaña. 

“El Senamhi es actor principal de la evaluación diaria de los recursos hídricos del territorio nacional. Somos vigilantes, somos quienes informamos a varios sectores como electricidad, agua potable e industria. Gracias al trabajo que realizamos evitamos la pérdida de vidas humanas anunciando oportunamente nuestras predicciones. Soy responsable de ello.” 

Hoja de vida

Desde el 2001 trabajo en el Senamhi.

Antes laboré en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pronamachcs) de 1998- 2000.

(FIN) SMS/RRC

Video: Servidor público lideró equipo que monitoreó caudal del río Piura
portada
Publicado: 19/4/2017