Andina

Investigadores pueden acceder a financiamiento global de 20,000 millones de euros

A través del programa Horizonte2020 impulsado por la Unión Europea

La presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde

La presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde

15:23 | Lima, jun. 5.

Los investigadores peruanos pueden acceder hasta el próximo año a un financiamiento global de 20 mil millones de euros del programa Horizonte2020 impulsado por la Unión Europea.


El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es la entidad que promueve esta iniciativa en el país y que, entre 2014 y 2018, otorgó más de 2 millones de euros a proyectos de investigación aplicada y becas de estudio.

Horizonte2020 (H2020) es el programa más ambicioso de la Unión Europea en materia de promoción de la ciencia, innovación e investigación, que desde el 2014 ha destinado alrededor de 60 mil millones de euros para el financiamiento global de proyectos de investigación y becas de estudio. 

El Concytec realizó el 4 y 5 de junio un encuentro - taller orientado a difundir entre los investigadores y grupos de interés vinculados con la ciencia, tecnología e innovación, el potencial de la relación entre el Perú y la Unión Europea, así como las oportunidades que ofrece esta iniciativa.

En la inauguración del evento la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde, alentó a los investigadores peruanos a acceder al financiamiento H2020, a fin de superar los más de dos millones de euros que se han obtenido hasta ahora a través de 20 proyectos de investigación aplicada vinculados a temas de salud, medioambiente y agricultura, así como becas de estudio a investigadores.

Por su parte, Stefaan Pauwels, director de cooperación de la Unión Europea en Perú, destacó que “para la Unión Europea la innovación es la fuente principal de crecimiento, de generación de empleo y es clave para el bienestar de los ciudadanos en el futuro”. 

También subrayó que H2020 abarca temas globales como el cambio climático, deforestación, salud, energía renovable y biodiversidad.

El taller, que tuvo como sede la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), estuvo a cargo de las representantes internacionales del programa Horizonte2020 Claudia Romero (Uruguay) y Marina Martínez (España), quienes son Puntos Nacionales de Contacto en sus respectivos países. 

Ambas resaltaron la importancia de participar en las convocatorias de la Unión Europea para desarrollar proyectos de investigación ambiciosos e innovadores y tener acceso a las principales infraestructuras de investigación del mundo. 

Asimismo, abordaron temas como la búsqueda e interpretación de los mensajes clave de las propuestas H2020, los criterios de evaluación utilizados para calificar las propuestas, cómo convertirse en evaluador, así como el crucial tema de las finanzas: qué proyectos son elegibles para financiamiento en el marco del programa y cómo se debe crear un presupuesto.

También se presentaron casos exitosos de H2020 y los representantes de la UE brindaron charlas sobre la importancia de establecer redes y crear un consorcio, que es el paso más importante para participar en el programa marco. Los participantes de la sesión aprendieron sobre mecanismos para buscar socios y cómo comunicarse eficazmente dentro del programa para establecer asociaciones duraderas.

Horizonte 2020 

Horizonte 2020 de la Unión Europea está «abierto al mundo». Esto significa que investigadores, universidades, organizaciones de investigación o empresas de todo el mundo pueden solicitar participar en las actividades del Programa de Trabajo realizadas a través de convocatorias de propuestas. 

El Programa de Trabajo 2014 – 2020 representa una inversión importante de 80 mil millones de euros.

Las personas interesadas pueden seguir las actualizaciones sobre Horizonte 2020 y la cooperación para la investigación internacional de la UE en Twitter: @EU_H2020

(FIN) NDP/FPQ


Publicado: 5/6/2019