Andina

Exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico suman US$ 3,500 millones

Principales envíos harina y aceite de pescado, algodón, azúcar, café, petróleo y gas natural

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

08:31 | Lima, dic. 15.

Las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico ascienden a US$ 3,500 millones siendo los principales envíos harina y aceite de pescado, algodón, azúcar, café, petróleo y gas natural, sostuvo Jorge Bravo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio del Pacífico.

Ello en el marco del Congreso Mundial de Administración y Negocios Internacionales (Comanei), organizado por la Universidad Privada del Norte (UPN). 

Este año, el tema desarrollado fue “La Alianza del Pacífico, perspectivas y potencialidades”, por ser considerada la octava economía mundial que figura en el top ten de los destinos de inversión extranjera y sustenta el 38% del PBI en la región, abarcando los países de México, Colombia, Chile y Perú


Inversión


La inversión de las empresas peruanas en la alianza es alrededor de 6,700 millones de dólares y continua en aumento, mientras que las inversiones de todo el bloque económico suman 58,845 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Durante el evento, Bravo explicó la importancia de apostar por la internacionalización de las empresas peruanas porque permite que una compañía traspase las fronteras de su propio país y desarrolle herramientas que le ayuden a insertarse en otros mercados. 

“El beneficio económico es que las compañías obtengan mayor rentabilidad, posición y crecimiento a nivel mundial, además, el beneficio social directo está en relación a la empleabilidad y ampliación de la base tributaria. En el 2017, la tasa de desempleo disminuyó considerablemente en los países miembros de la Alianza del Pacífico en comparación a otros años”, explicó Bravo. 


Estrategias


El director agregó que entre las estrategias para promover la integración financiera de los países figuran la verificación de las normas que garanticen la inversión y fomenten la actividad empresarial.

Además, fomenta la creación de un banco de inversiones de la Alianza del Pacífico, el desarrollo de un aplicativo que permita centralizar la industria, manufactura y demás servicios; y, la realización de giras, foros y eventos que pongan en vitrina la importancia de la Alianza del Pacífico. 

Al respeto el decano de la Facultad de Negocios de UPN, Augusto Cáceres, señaló que el Comanei es un evento académico organizado por la institución todos los años que congrega a estudiantes de la Facultad de Negocios de todo el Perú, a fin de ofrecer una visión amplia e integradora de los procesos de globalización que los países vienen atravesando.

“Es importante impulsar el conocimiento y el emprendimiento de los jóvenes con estos temas. Como formadores de futuros profesionales, tenemos la labor de incentivarlos y guiarlos con las nuevas tendencias económicas del mundo”, indicó el decano de UPN.



Más en Andina:



(FIN) RGP/RGP

Publicado: 15/12/2018