Andina

Economía se contrajo 32.75% en mayo, reflejando menor caída que en abril

Perú presentaría mayor dinamismo paulatino y punto de quiebre

ANDINA/Carlos Lezama

ANDINA/Carlos Lezama

11:16 | Lima, jul. 15.

En mayo del presente año la producción nacional decreció 32.75%, en comparación con similar mes del año anterior, aunque registró una menor caída que en abril (40.49%), lo que reflejaría un punto de quiebre y que lo peor ya habría pasado, según cifras de hoy del INEI.

Dicha menor caída es explicada por el inicio de la primera fase de reactivación económica en mayo con la reanudación de las operaciones de 27 actividades de los sectores minería, construcción, comercio.

Durante el periodo enero-mayo de este año, la producción nacional disminuyó en 17.29% y en el periodo anualizado (junio 2019-mayo2020) lo hizo en 5.54%.

En el quinto mes de este año, experimentaron disminución los principales componentes de la demanda interna, como es el consumo de los hogares, reflejado en la reducción de las ventas al por menor (-49.87%) y la menor inversión en construcción (-66.43%).

Igualmente, se redujo la demanda externa, ante la caída de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales. 


Empleo sueldos y en Lima Metropolitana


De igual modo, el Inei reportó que en el trimestre abril-mayo-junio de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana disminuyó en 55.1% (2 millones 699,100 personas) en comparación a similar trimestre del 2019.

El resultado del trimestre móvil abril-mayo-junio tiene el impacto de los 90 días completos en cuarentena por la emergencia sanitaria del Covid-19.

En tanto, en el trimestre móvil abril-mayo-junio del presente año, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 16.3%. Se estimó en 427,400 personas que buscaron trabajo de manera activa en Lima Metropolitana.

De otro lado, el INEI dio a conocer que el trimestre móvil abril-mayo-junio de 2020, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en 59.7%, al compararlo con similar trimestre del año pasado.

En tanto, en el trimestre móvil abril-mayo-junio de este año, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se situó en 1,542.7 soles, monto que comparado con similar trimestre del año anterior significó una disminución de 9.4% (159.1 soles).

El ingreso promedio de los hombres se reduce en 14.8% (288.4 soles) y el ingreso de las mujeres en 0.5% (6.7 soles).


Sectores productivos


La mayoría de los sectores registró una menor producción. Entre ellos figuran Minería e Hidrocarburos, Comercio, Manufactura, Construcción, Transporte, Almacenamiento y Mensajería, Alojamiento y Restaurantes, así como Servicios Prestados a Empresas que explican alrededor del 82% del resultado global. 

No obstante, aportaron puntos positivos el sector Financiero y Seguros, Agropecuario y Administración Pública y Defensa. 


Grandes actividades económicas


La producción nacional, en mayo del presente año (-32.75%), estuvo influenciada por la menor producción de los sectores: Primario (-28.73%), Secundario (-49.11%) y Servicios (-28.51%).

En los primeros cinco meses del 2020, presentaron comportamiento desfavorable los sectores Primario (-14.07%), Secundario (-30.57%) y Servicios (-13.97%).


Sector Agropecuario


En el mes de estudio, el sector Agropecuario creció en 1,55% determinado por el crecimiento del subsector agrícola (2.68%) principalmente por la mayor producción de pecana (147.4%), arroz cáscara (47.0%), maíz amarillo duro (20.9%), maíz amiláceo (12.4%), caña de azúcar (9.7%), espárrago (8.4%) y cacao (4.6%), ante la mayor superficie sembrada y favorecida por las condiciones climáticas como el registro de temperaturas alrededor de valores normales. 

En cambio, el subsector pecuario disminuyó en 1,15% ante los menores volúmenes de producción de ovino (-4.3%), alpaca (-2.5%), ave (-2.1%) y vacuno (-1.9%).


Sector Pesca 


En mayo de este año, el sector Pesca retrocedió en 46.99% por efecto de la menor captura de especies de origen marítimo (-48.46%), las correspondientes al consumo humano directo en -51.57%, destinadas a enlatado (-56.9%), congelado (-55.4%), consumo en estado fresco (-48.5%) y curado (-8.0%). 

También, incidió la menor pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), en mayo 2020 la captura de anchoveta fue de 553,000 toneladas, cifra menor a la registrada en mayo de 2019 (un millón 49,000 toneladas) mostrando una variación negativa de -47.30%.  


Minería e Hidrocarburos 


En mayo de este año, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 45.79% ante el comportamiento negativo del subsector minero metálico en -49.90% determinada por la nula producción de hierro (-100.0%).

Además, la menor producción de zinc (-75.7%), plomo (-69.3%), plata (-65.8%), oro (-65.1%), cobre (-42.2%), estaño (-30.9%) y molibdeno (-1.6%). 

Igualmente, el subsector hidrocarburos cayó en 20.67% debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-44.2%), gas natural (-22.2%) y líquidos de gas natural (-0.8%). 


Sector Manufactura


La producción del sector Manufactura disminuyó en 41.51% explicado tanto por la menor producción del subsector fabril no primario (-47.52%) y del fabril primario (-28.31%). El comportamiento negativo del subsector 

No primario se explicó por la menor producción de bienes de consumo (-37.65%); bienes intermedios (-53.93%) y bienes de capital (-87.63%). 

El resultado del subsector primario estuvo asociado a la menor actividad en refinación de petróleo (-62.20%); elaboración y conservación de pescado (-48.60%); metales preciosos (-3.86%) y en la elaboración y conservación de carne (-2.53%). No obstante, la elaboración de azúcar creció en 12.82%.



Sector Construcción


En el mes de estudio, el sector Construcción se redujo en 66.43% reflejado en el menor consumo interno de cemento (-65.05%) y reducción del avance físico de obras públicas (-81.20%).

Cabe indicar que este comportamiento negativo es menor al reportado en abril, por la reanudación gradual y progresiva de la actividad del sector en el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por el Covid-19.


Sector Comercio


El sector Comercio se redujo en 49.56% por la disminución de las ventas al por mayor (-45.19%), ventas al por menor (-49.87%) y la venta y reparación de vehículos (-77.23%).

E resultado del mes muestra una menor contracción que la registrada en el pasado mes de abril, como respuesta del inicio de la primera fase de reactivación económica que dispuso la apertura de algunas actividades adicionales del sector comercio, entre los que figuran el comercio electrónico.


Sector Transporte


La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería cayó 56.40%, ante el resultado desfavorable del subsector transportes (-61.56%) y almacenamiento y mensajería (-39.19%). 

El resultado del subsector transporte se sustentó en la menor actividad del transporte por vía aérea (-93.2%), del transporte por vía acuática (-22.5%) y del transporte terrestre y tuberías (-49.6%).  


Sector Alojamiento y Restaurantes


En mayo de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes cayó en 90.58% por la menor actividad del subsector alojamiento (-99.79%) y del subsector restaurantes (-89.49%). 

El resultado del subsector restaurantes fue explicado por la menor actividad debido al cierre de los establecimientos ante al avance de la pandemia del Covid-19 en el territorio nacional, aunque en este mes se observa una lenta reanudación del servicio delivery en el marco de la Fase 1 de reactivación económica.

Los negocios de restaurantes (-89.49%) más afectados fueron cevicherías, chifas, restaurantes, café restaurantes, pollerías y comidas rápidas; entre otros. La misma tendencia presentaron los servicios de bebida (-98.79%).


Sector Telecomunicaciones


El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 0.31%, por la menor actividad del subsector Otros Servicios de Información (-55.30%); mientras que aumentó el subsector Telecomunicaciones (7.92%). 

Sector Financiero y Seguros


El INEI informó que el sector Financiero y Seguros se incrementó en 7.98% explicado por los mayores créditos corporativos a grandes, medianas y pequeñas empresas en 19.24%.

Es el caso de los sectores Agropecuario, caza, y silvicultura; Transporte, almacenamiento y comunicación; Comercio; Construcción; Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler; Manufactura; así como Electricidad, gas y agua. 

Igualmente, aumentaron los créditos de consumo en 3.74% e hipotecario en 4.63%. 


Sector Servicios 


El sector Servicios Prestados a Empresas se redujo en 40.84% por la menor actividad en agencias de viajes y operadores turísticos (-97.2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-41.2%), publicidad e investigación de mercados (-39.0%).

Además, actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-30.5%). En mayo, se observó la menor caída de tres grandes componentes en respuesta al inicio de la 1ra fase de reactivación económica.


Más en Andina:



(FIN) RGP/JJN

Publicado: 15/7/2020