Andina

Economía peruana: PBI de julio hace prever mejor desempeño para el segundo semestre

Perspectivas del país en un entorno globalizado

Pese a los vaivenes externos, la economía peruana ha sabido responder y mantiene sus argumentos. ANDINA/Ricardo Cuba

Pese a los vaivenes externos, la economía peruana ha sabido responder y mantiene sus argumentos. ANDINA/Ricardo Cuba

07:30 | Lima, set. 23.

Por Víctor Lozano

Recientemente, la Fed redujo la tasa de referencia en 0.5 puntos porcentuales, lo que tendría implicancias positivas para la recuperación económica del país.

Luego de un 2023 muy complicado para la economía peruana, el 2024 se presenta un poco más alentador y prueba de ella es que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el producto bruto interno (PBI) registró una expansión de 4.5% en julio pasado, superando las expectativas del mercado y acumulando cuatro meses con crecimientos consecutivos.

Estos resultados hacen prever un mejor comportamiento de nuestra economía para la segunda parte del año, más aún si se toma en cuenta factores externos que serían favorables para estas perspectivas, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

“Lo que pasa en el mundo tiene una significativa repercusión en la economía global. Estamos en un proceso de desaceleración general, especialmente en Estados Unidos; después de haber tenido choques tanto en producción, crecimiento”, afirmó el director gerente del GP Morgan, Luis Oganes.

No obstante, dijo, esta desaceleración de la economía estadounidense también se refleja en una desaceleración de la inflación, lo que repercute en los  mercados globales, especialmente en los emergentes, entre ellos el Perú.

“Esto obligó a  que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) empiece a recortar su tasa de interés de referencia. La Fed hizo muchos amagues para tomar esta decisión; sin embargo, recién lo hizo a mediados de setiembre. Lo importante es que esta decisión es que, si bien desacelera la economía, evita que caiga en recesión”, explicó el economista.

Economía estadounidense


La economía estadounidense está desacelerándose; aunque presenta cierto nivel de resiliencia. Este escenario propiciaría un dólar más débil frente a monedas emergentes como el sol, debido a un mayor apetito por el riesgo.




Agregó que esta medida será repetida por los bancos centrales de las economías emergentes (en el caso del Perú, por el BCR).

“El que la Fed comience a cortar las tasas hace que los bancos centrales también lo hagan,  pues tendrán más espacio para aplicar políticas de este tipo”, refirió.

Oganes sostuvo que esta medida podría afectar el tipo de cambio, es decir, reducir el precio del dólar, con lo que, en el caso peruano, el sol se fortalecería; mientras que los intereses en el mercado local también se reducirían, lo que incentivaría el consumo, con la consecuente dinamización de la economía.

“Estamos entrando en un proceso que debería ser saludable para la economía global y, de manera especial, para las economías emergentes”, manifestó. 

Este cambio de postura debería empezar a reducir en los próximos meses los costos de endeudamiento de los hogares y las empresas, reduciendo las tasas de todo tipo, desde préstamos para automóviles y tarjetas de crédito hasta bonos corporativos y líneas de crédito para empresas.

Desdolarización


Por su parte, el socio de Macroconsult, Elmer Cuba, afirmó que la meta de inflación del BCR es que esta se sitúe entre el 1% y 3%, es decir, en promedio, en 2%. “Esa también es la meta de la Fed, por lo que podemos decir que el Perú y Estados Unidos tienen las mismas metas inflacionarias”; refirió.




Cuba aseveró que, hace 25 años, la dolarización en el Perú era del orden del 80%. “Esto significa que los  créditos y los ahorros se otorgaban y se hacían en dólares; las pensiones escolares se pagaban en dólares, los precios de varios productos se fijaban en dólares. Hoy, la situación es diferente”, detalló.

Efectivamente, Cuba sostuvo que, en la actualidad, el 85% de los precios en el Perú están en soles, al igual que los  ahorros de los peruanos e inclusive muchos créditos fueron otorgados en moneda nacional.

“Esto significa que, en el transcurso del tiempo y debido a solidas políticas macroeconómicas, el sol se ha consolidado y eso nos pone un nivel bastante importante y con dos países que también tienen un manejo macroeconómico muy eficiente, como Chile y Colombia”, aseveró.

Potencial


El director gerente del GP Morgan aseguró que el 2023 fue muy malo para la economía local, pero las proyecciones para este año y el 2025 son de un crecimiento del 3% .

“Si bien tener un crecimiento de esta cifra resulta positivo, comparado con lo registrado el año pasado,  no podemos decir que es un resultado suficiente, tomando en cuenta el  potencial de desarrollo de la economía peruana”, refirió.


Precisó que hace cinco o 10 años,  el PBI del país se expandía, en promedio, entre 5% y 6%. “No obstante, el potencial del país es de un crecimiento del orden del 13%, por lo que  es necesario que se incentiven los factores de crecimiento, como la inversión, y acabar con todos los  cuellos de botella que afectan su desarrollo”, aseveró Oganes.

Al respecto, el socio de Macroconsult sostuvo que, en lo que va del año, la economía peruana viene creciendo 2.8%, luego de caer en una recesión en el 2023.

“Ello se debió a que tuvimos dos fenómenos que nos afectaron seriamente. El primero fue de naturaleza climática, el Fenómeno El Niño, que afectó seriamente sectores productivos como el pesquero y el agrario. El segundo fue el fenómeno inflacionario. Después de varios años de estar en el rango meta, salimos de él. Este año ambos fenómenos desaparecieron, por lo que las posibilidades de que la producción peruana se dinamice son muy importantes”, aseveró el economista.

Calificación


La agencia internacional Moody’s Investors Service revisó al alza la perspectiva de las calificaciones de la deuda de largo plazo en moneda extranjera y local del Perú, pasando de “negativa” a “estable”; asimismo, la agencia ratificó la calificación de la deuda soberana en “Baa1”.

En opinión de Moody’s, la mejora en la perspectiva responde a la implementación de reformas políticas y a un entorno político más estable, contribuyendo a restablecer la estabilidad institucional. 

Destaca que la economía peruana comenzó a superar un severo choque de confianza, impulsada por la mejora en las condiciones políticas. Entre abril 2021 y febrero del 2024, la confianza empresarial se vio afectada por la incertidumbre política. Sin embargo, el país superó este contexto adverso, lo cual se refleja en la reciente recuperación económica. En la primera mitad del 2024, el PBI creció un 2.5%, con una aceleración del 3.6% en el segundo trimestre.

Para Luis Oganes, el riesgo crediticio peruano siempre ha estado a la paridad de mercados como el de Chile. 

“En los últimos años, se presentaron factores que afectaron la calificación crediticia peruana y ello se debió a temas de orden parte por cuestiones políticas y también por  el deterioro fiscal”, precisó.

No obstante,  el economista aseguró que el país conserva ciertas habilidades que le permiten generar interesantes expectativas.

Moody’s reviso al alza lo que es una señal positiva para los inversionistas. Es importante que aprovechemos todas estas circunstancias para que la economía recupere su atractivo”, puntualizó.

Datos


- El BCR proyectó un crecimiento de 3.1% para la economía peruana en el 2024 y de 3% para el próximo año, con lo cual mantiene sus previsiones anteriores.

- El Ministerio de Economía y Finanzas precisó que el Perú tiene más reservas internacionales netas (RIN), respecto a su producto bruto interno (PBI), en América Latina (82,734 millones de dólares hasta el 7 de setiembre del 2024).

- La ratificación de la calificación “Baa1” está respaldada por la alta fortaleza fiscal del Perú, los amplios “buffers” para hacer frente a shocks y la sólida capacidad para garantizar estabilidad macroeconómica, destacando el bajo nivel de deuda pública.

- La Fed redujo en medio punto porcentual sus tasas de interés a niveles de 4.75%-5%, lo que marcaría un nuevo rumbo en los mercados financieros y bursátiles.

- 15.6% crecería la inversión pública este año. En el primer semestre del 2024, registró una expansión de 28.7%.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 23/9/2024