Andina

Día de la Lengua Materna: Mincul garantiza preservar las 48 lenguas originarias del Perú

Se han programado conversatorios y cursos virtuales relacionados a nuestra diversidad lingüística

El Perú en el ámbito de Latinoamérica ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor cantidad de lenguas originarias, siendo precedido por Brasil, México y Colombia.

El Perú en el ámbito de Latinoamérica ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor cantidad de lenguas originarias, siendo precedido por Brasil, México y Colombia.

09:47 | Lima, feb. 21.

El Perú posee una gran diversidad lingüística y una mestra de ello es que 4 millones 477,195 peruanos tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias. El Perú en el ámbito de Latinoamérica ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor cantidad de lenguas originarias, siendo precedido por Brasil, México y Colombia.

El 21 de febrero de todos los años se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, porque al mantenerse vivo un idioma se mantiene viva una cultura y en nuestro país se realizan una serie de acciones y políticas para preservar las  lenguas originarias.


En el país existen 48 lenguas indígenas u originarias (4 andinas y 44 amazónicas), por ello, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto de la valoración y fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado, el Ministerio de Cultura (Mincul) conmemorará con diversas actividades el Día Internacional de la Lengua Materna.


En tal sentido, el Mincul desarrollará desde hoy una serie de actividades que se iniciará con un conversatorio presencial y virtual sobre la implementación de los derechos lingüísticos en Loreto, evento donde se darán a conocer las acciones que viene realizando el Estado en dicha región, para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes a través de diversos sectores.  

Asimismo, se presentará el tablero de control de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, entre otros temas. Este evento será transmitido por el Facebook de la Dirección Desconcentrada de Culura (DDC) Loreto desde las  9:00 a.m. a 12:00 m. 

En tanto, con la finalidad de fomentar el aprendizaje, difusión y visibilización de la  lengua indígena u originaria aimara (hablada por 450, 010 peruanos y peruanas), se efectuará un curso introductorio virtual en dos sesiones, este lunes 21 y miércoles 23 de febrero.

También se desarrollará una enseñanza virtual de la lengua indígena u originaria asháninka (hablada por 73, 567 peruanos y peruanas), a través de dos sesiones, los días martes 22 y jueves 24 de febrero; y finalmente, los días viernes 25 y sábado 26 de febrero, se desarrollará un curso introductorio de la lengua de señas peruana. Todas los eventos citados se llevarán a cabo en el horario de  18:00 a 19:30 horas, a través del Facebook de Cultura24TV.

Del mismo modo, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) vienen efectuando actividades y talleres para promover la revitalización de nuestras lenguas y  garantizar su uso cotidiano en el espacio público. 

La agenda se puede conocer aquí: https://www.facebook.com/events/1403867000052428/?ref=newsfeed 

Estado intercultural

La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, reafirmó el compromiso de seguir garantizando el ejercicio de los derechos lingüísticos de los 4 millones 477, 195 personas, que tienen por lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.


Para esa labor, dijo, se han emprendido diversas acciones hacia un Estado intercultural, como el lanzamiento de Uyariy, aplicativo para celulares en 5 lenguas indígenas u originarias, que sirve de puente de comunicación a los ciudadanos indígenas que acceden al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). 

Además, con la aprobación de la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI), se mejorará la articulación de las intervenciones del Estado, para garantizar que los hablantes de las lenguas indígenas u originarias reciban servicios públicos con pertinencia lingüística y otros. 

Otra iniciativa es también la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), la cual, desde el 2020 viene brindando el servicio en 8 lenguas indígenas y variedades, facilitando el acceso a los servicios públicos.

Intérpretes y traductores 

El Ministerio de Cultura subraya que se cuenta con intérpretes y traductores de lenguas indígenas y servidores bilingües certificados, sumando a la fecha,508 intérpretes y traductores inscritos en 37 lenguas indígenas en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), y 2, 756 servidores públicos bilingües certificados.

En ese sentido, desde el Viceministerio de Interculturalidad, se considera vital que todas las entidades asuman también el compromiso de impulsar los derechos lingüísticos de la población hablante de nuestras lenguas indígenas. 

“Todo avance debe conllevar el fortalecimiento de una renovada identidad que se alimente de nuestra condición diversa en culturas y lenguas. No queremos un país de una sola lengua, son más de 4 millones peruanos y peruanas que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias y queremos que nuestros hermanos de los pueblos originarios accedan a servicios en su lengua materna”, enfatizó la viceministra Nunta.

Finalmente, hizo hincapié en la importancia de seguir fortaleciendo la educación intercultural bilingüe en todos sus niveles y modalidades, sobre todo, en la secundaria y la educación superior.

De acuerdo a información del Ministerio de Educación, las lenguas con alfabetos oficiales son: el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, asháninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna. 

En tanto, un informe elaborado por Alexander Benites y Bruce Barnaby del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp) de la Pontificia Universidad Católica del Perú,  indica que los datos recolectados por el último censo nacional muestran que casi cuatro millones y medio de peruanos y peruanas aprendieron a hablar en alguna de estas lenguas; es decir, más del 15% de ciudadanos y ciudadanas tienen como lengua materna a alguna de las 48 lenguas originarias del país. 

"Si bien la importancia de preservar estos idiomas es independiente del número de personas que utilizan dichas lenguas, es importante señalar que su presencia a lo largo del territorio nacional no es menor.  Solo por mencionar algunas cifras, en departamentos como Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno y Apurímac, más del 50% de peruanos y peruanas declararon haber aprendido a comunicarse en alguna lengua originaria como el quechua y el aimara", señalan.

Agregan que las lenguas amazónicas igualmente tienen una importante presencia en el norte del país y en departamentos como Amazonas (donde predomina el awajún) y Ucayali (donde predomina el shipibo-konibo y el asháninka) reportan que más del 10% de su población total aprendieron a hablar en alguna de las 44 lenguas amazónicas que existen en el Perú.

(FIN) NDP-JCB
JRA

Más en Andina:



Publicado: 21/2/2022