Andina

Día de la Diversidad Biológica: ¿Por qué se celebra el 22 de mayo y cuál es su relevancia?

Nuestro país es uno de los más megadiversos en flora y fauna del mundo

Día Internacional de la Diversidad Biológica en Perú

Día Internacional de la Diversidad Biológica en Perú

06:32 | Lima, may. 22.

Por Luis Zuta Dávila

El Día Internacional de la Diversidad Biológica se conmemora el 22 de mayo y cabe preguntarse por qué se celebra esta efeméride, por qué en esta fecha, qué es la biodiversidad biológica y cuál es su importancia para el Perú. A continuación, conozcamos estos conceptos y su gravitación en el desarrollo de nuestro país.

El Día Internacional de la Diversidad Biológica surgió por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas y se celebra cada 22 de mayo, en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.


El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2024 es Sé parte del Plan, que constituye un llamado a la acción para todas las partes interesadas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad apoyando la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, también conocido como Plan de Biodiversidad.


El Plan de Biodiversidad ofrece oportunidades de cooperación y alianzas entre diversos actores. Se alienta a los gobiernos, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales, los legisladores, las empresas y los individuos a resaltar las formas en que apoyan la implementación del Plan de Biodiversidad. Todos tienen un papel que desempeñar y por lo tanto pueden ser parte del Plan.


Se espera que el Día Internacional de Diversidad Biológica 2024 aumente el impulso de visibilidad en el período previo a la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), que se celebrará en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.



¿Qué es la biodiversidad?


La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.


¿Qué provoca la pérdida de la biodiversidad?


La pérdida de biodiversidad amenaza a todos, incluida nuestra salud. Está comprobado que la pérdida de biodiversidad podría ampliar las zoonosis -enfermedades transmitidas de animales a humanos- mientras que, por otro lado, si mantenemos la biodiversidad intacta, ofrece excelentes herramientas para luchar contra pandemias como las provocadas por los coronavirus.


Si bien existe un reconocimiento cada vez mayor de que la diversidad biológica es un activo global de enorme valor para las generaciones futuras, el número de especies se está reduciendo significativamente debido a ciertas actividades humanas. Dada la importancia de la educación y concientización pública sobre este tema, la ONU decidió celebrar anualmente el Día Internacional de la Diversidad Biológica.




¿Por qué es importante la biodiversidad para el Perú?


Según el Ministerio del Ambiente, la biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos marinos y la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales en nuestro territorio.


Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, lo que nos convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero su real importancia radica en los recursos que nos brinda y que tienen un gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente con las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad.


Actualmente, la biodiversidad constituye un importante activo que representa gran parte de los ingresos económicos y de exportación de nuestro país. Además, nos otorga una ventaja comparativa para ingresar a nuevos mercados emergentes que debemos transformar en ventaja competitiva sostenible para nuestro país.


País megadiverso


El Perú registra 25,000 especies de flora (10% del total mundial). De ellas, el 30% son endémicas. Ocupa el primer puesto del mundo en especies de plantas con diversas propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y en especies domesticadas nativas (128). También en plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies).


Asimismo, tiene el segundo lugar en extensión de bosques amazónicos en el planeta, después de Brasil. 


Nuestro país es primero a escala mundial en variedad de peces, con cerca de 2,000 especies que habitan en aguas marinas y continentales (ríos, lagos, lagunas, espejos de agua). Ello representa el 10% del total mundial. Igualmente, ocupa la primera ubicación global en mariposas (4,441 especies).


Es el segundo país en variedad de aves (más de 1,800 especies y muchas de ellas endémicas); ocupa la tercera ubicación planetaria en anfibios (332 especies), al igual que en mamíferos (más de 500 especies). Y tiene el quinto puesto en variedad de reptiles (365 especies) a escala global.


El Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos 6,288 variedades, de las que 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

Biodiversidad mundial


Lograr el inventario de la vida es algo básico si queremos identificar y proteger la diversidad de especies. A escala mundial se calcula entre 1.7 y 2 millones de especies conocidas, es decir descritas y con nombre científico. Sin embargo, el total estimado de especies varía mucho, entre 13 y 50 millones de especies, según los científicos. Por lo tanto, hay un reto enorme para catalogar las especies del mundo.


Hay iniciativas mundiales de información sobre especies, como el Catálogo de la Vida, que tiene más de 1 millón de especies catalogadas y que se puede conocer en plataforma virtual.


El Sistema Mundial de Información de Biodiversidad mantiene una red distribuida de información de especímenes colectados en museos y herbarios, los cuales constituyen la fuente de información más importante sobre biodiversidad en nuestro planeta.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/5/2024